Las claves para hacer Preguntas efectivas

La forma de preguntar produce efectos distintos y por tanto resultados diferentes en las personas. Salir del problema, buscar soluciones, mirar al futuro en vez de continuar pérdidos y bloqueados en la situación que nos encadena.

Formular o hacer preguntas cerradas libera a la personas de tener que pensar. Hacer preguntas abiertas las obliga a pensar por sí mismas. John Whitmore

Con un acto de conciencia , de mí misma ahora mismo, me doy cuenta de cosas de las que no lo era hasta este mismo momento. Me hago consciente.Párate ahora mismo y escucha que oyes, mira que ves, que sientes y descubrirás cosas de las que hasta entonces no estabas siendo consciente.

Uno de los conceptos claves en Mentoring y Coaching es la conciencia; la conciencia me permite conocer qué está ocurriendo a mi alrededor y qué esta sucediendo en mi interior.Este conocimiento me capacita, me permite manejar lo que ocurre, mientras que aquello que desconozco me controla a mi. Elevar la conciencia, es uno de los objetivos de un buen proceso de coaching y mentoring, y ésto generalmente lo podemos hacer con preguntas. Y existen distintos tipos de preguntas. El objetivo de este artículo es reflexionar e identificar algunos patrones que podemos encontrar en las preguntas que recibimos y que realizamos.

Para ello vamos a trabajar con un enfoque básicamente practico.Nuestro objetivo es analizar la efectividad de los diferentes tipos de preguntas.He aquí dos situaciones típicas que todas o seguro que la mayor parte de las personas hemos vivido:

• Tenemos un problema. •

¿Cómo reacciona nuestro entorno cercano? Seguramente que con la sana intención de ayudarnos a superarlo, nos recuerda continua y constantemente que tenemos ese problema , y ésto lo hace de manera inconsciente con sus comentarios, sus preguntas, su comportamiento…y está ahí ,encima nuestro continuamente, en el problema, en el problema….

• Una persona amiga tiene un problema.

¿Cómo nos comportamos nosotros para ayudarla a superarlo? ¿es posible que acabémos liándola más en el problema con nuestras preguntas, nuestra preocupación,……? Sí, y es posible que esta persona siga ahí en su problema cada vez más liada, más dentro, más cerrada,… sin encontrar por donde avanzar.

¿Qué tipo de preguntas podemos utilizar, podemos hacer para ayudar en estas situaciones?

Pensemos en un tema , no hace falta que sea un tema muy complicado …pensemos en algo «ligero » para empezar nuestras prácticas. Nuestro objetivo es encontrar una posible solución a este problema que hemos seleccionado. Si ya tienen el tema sobre el que quieren trabajar definido, comiencen a hacerse preguntas ( si me permiten sugerirles una opinión…¿Sí?, gracias. Apunten las preguntas que se hacen en un papel).

Dense un tiempo y apunten todas las preguntas que se les ocurre con el objetivo puesto en encontrar esa solución; tambien pueden practicar este ejercicio en parejas o en pequeños grupos, alternando los roles ( el cliente elige el tema sobre el que quiere trabajar y el coach  o mentor hace las preguntas; 10-15 minutos en cada rol está bien para comenzar la práctica).

¿Qué tipo de preguntas hacemos? ¿Son preguntas que nos mantienen en el problema? ¿Son preguntas que nos lanzan hacia adelante, hacia la solución?.

En este punto he practicado el siguiente ejercicio en grupo, me resulta muy interesante y deseo compartir los resultados obtenidos en una de las ocasiones en que participé.

PRIMERA PARTE

  • Selecccionar voluntariamente una persona que quiera trabajar, ser preguntada, sobre un tema real que le preocupe,un objetivo a alcanzar,….
  • Seleccionar un grupo de personas que , preferiblemente, no tengan experiencia, conocimiento, práctica,….acerca de Coaching o técnicas de realización de preguntas efectivas.
  • El resto del grupo deberá tratar de identificar los patrones comunes en las preguntas que hacen estas tres personas seleccionadas.

    Tema a trabajar propuesto en el grupo: Aceptar la enfermedad crónica de una persona cercana.
    Estos son algunos ejemplos de las preguntas que se hicieron por el grupo inicial de trabajo seleccionado ( tres personas):

    • Edad de la persona enferma.
    • ¿Cuál es su relación con esa persona?
    • ¿Estás hablando de una enfemedad crónica, reversible….?
    • ¿Cuando le diagnosticaron la enfermedad?
    • ¿Cuál es el punto que no puedes aceptar?
    • ¿Estos límites son tuyos o se pueden ir superando?
    • ¿Qué es lo que te preocupa? ¿Crees que no estás siendo capaz?
    • La frustración que estás sintiendo….
    • ¿Crees que realmente no lo estás acompañando?
    • Vuelvo a repetir: ¿qué es lo que te asusta?
    • ¿Cuáles crees tú que son tus límites?
    • ¿Crees qué podría haber alguna ayuda de algo o alguien?
    • ¿Has estudiado esta ayuda de quién podría ser:amigos , familiares…?¿Te sientes mejor con esta ayuda?.

• ¿Esta ayuda te puede acompañar en un proceso personal? Te favorece ¿no?. etc etc etc

SEGUNDA PARTE

Veamos otro tipo de preguntas posibles. Aquí el ejercicio igualmente consiste en encontrar los patrones comunes de este segundo tipo de preguntas.Después de observar tus respuestas anteriores me gustaría preguntarte:

  • ¿Qué es lo que tú quieres?
  • ¿Cómo vas a reconocer en el momento que sientes éso que tú

    quieres?

  • ¿Qué cosas cambiarán en tu vida cuando llegue ese momento?
  • ¿Como por ejemplo?
  • Y esa ( paz, tranquilidad, alegría, tristeza, pena….lo que haya dicho

    que va a sentir)cómo se va a manifestar?

  • ¿Quién más se va a beneficiar de ese estado?
  • ¿Hay algo similar en tu vida que se haya resuelto satisfactoriamente
  • ¿Cuál va a ser el próximo paso que tú vas a dar para alcanzar éso

    que tú quieres?.

  • Exactamente, ¿cómo lo vas a hacer?.
  • ¿Qué puedes hacer a partir de este momento que no hayas hecho y

    que te lleve a ese estado?.

  • ¿Quién crees que te puede aportar éso?.¿Cómo lo podrías saber?.
  • ¿Cómo lo vas a hacer?
  • ¿Cuándo?

    Antes de continuar con el análisis de los patrones comunes en cada grupo de preguntas, podemos preguntarle a la persona cómo se ha sentido en cada parte del ejercicio y con cada grupo de preguntas.Esta es una de las respuestas que he recibido :

    «Con las preguntas de la primera parte, repito y repito y repito y doy detalles de algo que ya sé……».

    Es interesante observar el diferente lenguaje corporal de la persona entrevistada en cada fase, este es otro punto en que no entraremos por ahora.

Quiero ahora resaltar algunos puntos. Cuando oímos un problema y tratamos de ayudar a encontrar una solución, generalmente, nos enfocamos en una serie de preguntas clásicas:

1. Diagnosticar: Creemos que parte de la ayuda es conocer los detalles.¿Para qué recogemos esos detalles?.¿Qué le aportan a la persona entrevistada? Parecemos expertos diagnosticadores cubriendo una ficha tipo,recogiendo los detalles QUE PARECE que necesitamos conocer PARA DAR UNA SOLUCIÓN; Diagnosticar no genera buenas conversaciones, conversaciones que ayuden

2. Entender: Muchas veces hacemos preguntas para entender y conocer el problema, repasamos las preguntas y vemos que muchas no aportan nada, sólo tratamos de entender el problema y éso realmente no lo necesitamos. La persona que necesita nuestra ayuda repite y repite la misma información que ya conoce, sin avanzar hacia ningún objetivo más que el nuestro propio de conocer algo que no necesitamos conocer.

Es diferente que la persona necesite contar algo, a que yo necesite oirlo.

3. Enjuiciar:cuandohacemospreguntascerradas,éstosignificaqueyahemos hecho un diagnóstico de la situación, ya estamos enjuiciando, ya le hemos puesto nombre a las emociones que siente nuestro cliente, parecemos expertos conocedores.

4. Preguntas limpias: cuanto menos sepamos sobre un tema, más puros, más limpios y menos intoxicados estaremos para hacer preguntas puras, que no orienten ni aconsejen, estando además, menos influenciados por nuestro dialogo interior y por las posibles soluciones que se nos ocurran.

5. Mapa del cliente: Trabajamos en el mapa del cliente y no en el nuestro, con preguntas como

«¿Ésto te hace sentir mejor?», estamos en nuestro mapa.
Sin embargo, con preguntas tipo: ¿Cómo te sientes?,¿Cómo te hace sentir?, así estamos en el mapa del cliente, no juzgamos , no prejuiciamos.

6. Pasado: Solo es necesario ir al pasado  a recoger recursos que tiene la persona, a descubrir logros para reforzar la autoeficacia. Así las preguntas correctamente planteadas han de ser tipo :
¿Hay alguna experiencia similar en el pasado QUE TE HAYA AYUDADO?

La clave está en que estoy diciendo que Ya hay algo similar que has hecho bien, tráelo , úsalo ahora, conviertelo en recurso ahora.
Nada más del pasado. Ahí no vamos a resolver ,ni a indagar ….a nada;éso que si es válido en determinadas disciplinas o terapias…no lo es en coaching

Es diferente preguntar:

  • ¿Hay alguna situación similar en tu pasado?

¿Hay alguna situación similar en tu pasado que te haya ayudado?

Haga la prueba, piense en algo que le preocupe, en algo que quiera resolver , hágase las preguntas y después contácteme y dime ,
¿Qué ha sentido en cada caso?.

Si ha hecho ya su resumen de los patrones comunes en cada tipo de preguntas podemos compararlos y comentar los aspectos que desee.

PRIMER GRUPO: preguntas enfocadas al problema

SEGUNDO GRUPO: preguntas enfocadas a la solución.

  • Cerradas
  • Dan consejos, orientan.
  • Son preguntas que se hacen sobre el

    problema.

  • Presente diagnosticadoras: Edad,

    situación ….

  • Consejos a terceras personas y a

    problemas de terceras personas. (Le dijiste, le preguntaste , le pediste…)

  • Abiertas
  • Incitan a explorar sus propios recursos
  • Son preguntas que se hacen sobre la

    solución.

  • Presente descriptivas: Cuál es la

    situación ahora; Qué es lo que está

    pasando ahora.

  • Futuro: Se visualiza el resultado y las

    consecuencias de alcanzar éste.

  • Pasado: Obtener recursos.

 

Para finalizar, una pincelada para resaltar cómo en el segundo grupo de preguntas se ha terminado con tres preguntas claves en un proceso de Coaching y Mentoring:

  • QUÉ… El Plande Acción inmediato
  • CÓMO…  Los Recursos para llevarlo a cabo
  • CUÁNDO…, El compromiso de accióN

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.