A lo largo de los meses de Enero a Julio del 2025, dentro del Plan de Intervención Especial para Jóvenes en Valencia, promovido y liderado por la Fundación Princesa de Girona, hemos diseñado e implementado un modelo de mentoring vocacional en 10 centros educativos de poblaciones afectadas por la DANA. El objetivo a lograr por parte de la Fundación con este programa era acompañar a los jóvenes afectados por la DANA en su desarrollo académico y vocacional, fortaleciendo su 𝗰𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗲 impulsando en ellos 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀 permitiera seguir avanzando 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗮𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘃𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀
Contexto de intervención
El patronato de la Fundación, tras los sucesos acaecidos a finales de Octubre en Valencia como consecuencia de la DANA, pone en marcha un Plan Especial de Intervención para apoyar a los jóvenes afectados y mejorar su situación, aprovechando la experiencia de las empresas del patronato, su red de expertos y el know how acumulado a través de sus diversos programas, entre ellos los programas de mentoring, que desde el 2017 vienen siendo desarrollados en colaboración con la Escuela de Mentoring.
Tras un proceso de escucha en el territorio llevado a cabo en Diciembre, se decide intervenir a través del mentoring para trabajar el bienestar de los jóvenes y su desarrollo vocacional, en la franja de edad de los 16 a 18 años. El objetivo último es que los jóvenes se sientan apoyados y acompañados en su desarrollo, compensar las posibles dificultades académicas experimentadas como consecuencia de los efectos de la DANA, mantener su motivación para seguir invirtiendo en su futuro académico y profesional y ayudarles a tomar decisiones acerca de los itinerarios formativos a cursar, que sean más adecuados para desarrollar en el futuro la profesión o trabajo que desean.
Para ello se seleccionaron, en colaboración con las instituciones educativas de la Generalitat Valenciana, y diversos agentes locales, 10 centros educativos, de diferentes poblaciones afectadas por la DANA: IES 25. abril de , IES de #Sedavi, IES Joanot Martorell de #Valencia, Colegio San Antonio de Padua I de #Catarroja, IES Andreu Alfaro de AlfafarColegio Maristas Nuestra señora de la Salud de #Algemesí, IES Alameda e IES Miguel Ballesteros de Paiporta, Utiel IES Salvador Gadea de e IES de Aldaia Albal.
La orientación vocacional a través de mentores de empresa aporta un plus al acompañar al estudiante propiciando un proceso madurativo permanente, a través del cual consigue obtener y procesar información correcta sobre si mismo y de su entorno, dentro de planteamientos intencionales de toma de decisiones razonadas; integrar la constelación de factores que configuran su trayectoria vital; afianzar su autoconcepto a través de experiencias vitales; desplegar las habilidades y actitudes precisas, para conseguir integrar sus decisiones académicas dentro de un proyecto de vida global. Con todo ello se trata de potenciar los procesos de aprendizaje, cambio y desarrollo del estudiante, como persona y como estudiante teniendo en cuenta su proyección social y profesional.
El objetivo fundamental del mentoring dirigido a la orientación vocacional es potenciar el desarrollo de las competencias necesarias para identificar, elegir y/o reconducir alternativas personales, académicas y profesionales de acuerdo con su potencial y proyecto vital, contrastadas con las ofrecidas por los entornos formativos, laborales y sociales.
El reto
Diseñar un Modelo de Mentoring Educativo enfocado en la Orientación Vocacional que cubriera las necesidades y objetivos expuestos, que tuviera en cuenta la situación de los centros educativos y el alumnado en las poblaciones afectadas por la DANA y que incluyera la participación de mentores de las empresas que colaboran con la Fundación.
Dicho modelo debía facilitar al alumnado las herramientas para que puedan afrontar de forma satisfactoria su proceso formativo, así como la toma de decisiones relacionadas con su transición académica y la vida sociolaboral activa futura de una manera autónoma y responsable, además de permitirles realizarse como personas en sociedad de una forma sana y satisfactoria.
La solución.
Se artículo un «voluntariado corporativo educativo» con la participación de 12 empresas: BMW Group, PowerCo, Enagás BBVA Ferrovial Zurich Insurance ACCIONA ATREVIA Russula Bankinter Banco Sabadell HP, cada una de las cuales aportaba entre 5 y 10 mentores, que participaron en las acciones de mentoring individual y grupal, diseñadas por la Escuela de Mentoring. En paralelo se llevaron a cabo las siguientes acciones por parte de la Escuela de Mentoring.
- Diseño de un modelo de mentoring vocacional basado en el desarrollo de las 8 metacompetencias clave para el logro de metas, que combina el mentoring grupal e individual, y ha tenido en cuenta las necesidades de jóvenes de 16 a 18 años que han vivido una experiencia traumática.
- Formación en la metodología de mentoring vocacional, grupal e individual, a los mentores de empresa participantes en el programa.
- Facilitación, junto a los mentores de empresa, de las sesiones de mentoring grupal presenciales en los 10 centros educativos seleccionados.
- Elaboración de la «Guía Mentoring Vocacional» basada en 8 metacompetencias, que sirvió de guía a los mentores en el desarrollo de sus procesos de mentoring individual con los jóvenes.
- Acompañamiento y supervisión de los procesos de mentoring llevados a cabo por los mentores y mentoras con los alumnos y alumnas de cada centro.
- Desarrollo de 2 Comunidades de Aprendizaje con los mentores participantes en el programa y para compartir experiencias y mejorar el desarrollo de los procesos de mentoring.
- Acompañamiento durante todo el programa a la Fundación, las empresas, los mentores y los centros educativos participantes en el mismo.
- Sesión de cierre y conclusiones con los mentores y las empresas para fijar aprendizajes, áreas de mejora e identificación de buenas prácticas a transferir dentro del ecosistema educativo.
El trabajo se ejecutó desde Enero hasta Julio del 2025:
Fase 1.- Actividades previas:
Durante los meses de enero y febrero se realizó el diseño del modelo y la formación en la metodología de la Escuela de Mentoring que se completó con sesiones en Marzo, Abril, Mayo y Junio.
También se elaboró la Guía de Mentoring Vocacional y se llevo a cabo la información a los centros, así como la inscripción de los participantes.
Fase 2: Mentoring Grupal
En Marzo y Abril se realizaron las 30 sesiones de mentoring grupal presenciales en los 10 centros educativos con 120 mentores y 500 jóvenes. Su objetivo se centró en 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗲 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗮 𝗮𝘃𝗮𝗻𝘇𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗮𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘃𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
✅ Fortalecer sus creencias de autoeficacia
✅ Activar su motivación
✅ Crear una visión de futuro clara y esperanzadora
✅ Ayudarles a identificar sus fortalezas y aplicarlas en su entorno inmediato como herramienta de aprendizaje y desarrollo para el futuro.
✅ Desarrollar una mentalidad resiliente
✅ Estimular su creatividad y su proactividad
Fase 3.- Mentoring vocacional individual basado en metacompetencias.
Tras las sesiones de mentoring grupal, a finales de Abril, se iniciaron 110 procesos de mentoring individual, que se llevaron a cabo hasta Julio, para trabajar las 8 metacompetencias incluidas en la «Guía de Mentoring Vocacional» citada.
El modelo se estructura en 6 sesiones de mentoring individuales de Abril a Julio, a razón de una sesión cada quince días, aproximadamente, de una hora de duración con cada uno de los 110 alumnos y alumnas, seleccionados, en los 10 centros educativos. Además, gira en torno a un objetivo individual y personal del mentee, un proyecto personal relacionado con su orientación vocacional que quiere lograr al finalizar el curso. Este punto es esencial para trabajar desde el inicio la orientación al logro y las funciones ejecutivas.
Además, en cada sesión y alrededor del objetivo del proceso, se trabajan 8 metacompetencias que forman parte de la metodología Integral Generative Mentoring, y que la Escuela de Mentoring considera clave para cualquier desempeño personal y profesional exitosos, así como para cualquier proceso de cambio, aprendizaje y desarrollo efectivo. Estas metacompetencias cuyo desarrollo promueve el mentor, son las siguientes:
- Autoconocimiento como germen y pilar de la confianza en uno mismo
- Formulación de metas auto-concordantes y objetivos con encaje conectadas con nuestro propósito
- Empatía contextual para convertir al entorno en un aliado de nuestro aprendizaje y desarrollo
- Creatividad como medio para ampliar nuestras perspectivas y posibilidades de acción
- Toma de decisiones a través del uso del pensamiento crítico y la creatividad para seleccionar los mejores cursos de acción
- Autodominio. Capacidad de autorregularnos para lograr nuestras metas mediante nuestras acciones
- Aprendizaje de la experiencia. Creación del hábito diario de la práctica reflexiva para aprender de nuestras acciones, nuestros resultados y sus efectos para mejorar y seguir avanzando
- Gestión de las relaciones. Sin buenas relaciones es muy difícil lograr nuestros objetivos y tener éxito en la vida
Dentro del modelo, que se incluye en la «Guía Mentoring Vocacional» y se explica a los mentores en su formación, se facilitan los conceptos, claves, habilidades y dinámicas, técnicas y herramientas necesarias para trabajar cada una de estas competencias en las diferentes sesiones de mentoring con el alumnado, de forma adaptada a las edades de los estudiantes.
Actividades complementarias para reforzar el impacto del mentoring a lo largo de los procesos individuales se han llevado a cabo diversas acciones con los mentores y los centros educativos.
El resultado
En el programa participaron más de 500 alumnos de primero y segundo de Bachillerato, principalmente, de los 10 centros educativos en las 30 sesiones de mentoring grupal. Los jovenes agradecieron tener 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝗱𝗼𝘀, 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗹𝗮 𝗗𝗔𝗡𝗔 𝘆 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗰𝗮𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗶𝗿𝘁𝗶𝗲́𝗻𝗱𝗼𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲𝘀 𝘃𝗮𝗹𝗶𝗼𝘀𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼.
En el mentoring individual han participado más de 90 alumnos y alumnas. En total se han llevado a cabo 552 horas de mentoría vocacional 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗿 el 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝘃𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 de los jóvenes, que les han aportado 𝗰𝗹𝗮𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗮 𝘀𝘂 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼.
Se han formado a 110 mentores de 12 empresas en la metodología del mentoring vocacional creada para el programa.
La publicación de la «𝗚𝘂í𝗮 𝗱𝗲 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗶𝗻𝗴 𝗩𝗼𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹», basado en el 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 de 𝟴 𝗺𝗲𝘁𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗲𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 ya se está utilizando por parte de la Fundación en otros programas de mentoring vocacional y se preve transferir su know how a futuros proyectos.
Creación de un 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮𝗱𝗼 corporativo 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼, a través del mentoring, que atiende una necesidad vital para los jóvenes, no cubierta por el sistema educativo: la orientación vocacional desde una visión práctica y pegada a la realidad, que aportan los mentores de las empresas de Fundación Princesa de Girona.
Un modelo que puede ser transferido y aplicado en otros centros educativos de toda España, creando puentes entre educación y empresa, que son necesarios para conectar dos realidades y mundos diferentes, que necesitan dialogar, escucharse, comprenderse y unir fuerzas para que los profesionales del futuro, los jóvenes alumnos del presente, puedan desarrollarse plenamente, realizar su vocación y aportar todo el valor de su talento a la sociedad.
«Muévete X Valencia» ha sido un proyecto apasionante para la Escuela de Mentoring, en el que hemos vivido la realización de nuestro propósito y la esencia de la filosofía de nuestra metodología Integral Generative Mentoring: Juntos hacemos crecer el talento. Además, hemos tenido el inmenso orgullo de presentar los resultados de este programa a SS.AA.RR. la Princesa de Asturias y de Girona y la Infanta Sofía el pasado 24 de Julio en Sant Martí Vells, en Girona.