• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
LLÁMANOS AHORA: +34 985 568 731  - ESCRÍBENOS: info@escueladementoring.com
  • 0Carrito de Compra
Escuela de Mentoring. Gen Consulting Desarrollo de Proyectos
  • La Escuela
    • Equipo
    • Alianzas
    • Embajadas
    • Medios
  • Mentoring
    • ¿Qué es el Mentoring?
    • Beneficios
    • Esencia y metodología
  • Servicios
    • Programas
    • Formación
    • Plataformas
    • Contenidos
    • Procesos
  • Proyectos
    • Áreas de trabajo
    • Nuestros proyectos
  • Recursos
    • Artículos
    • Las voces del mentoring
    • Formación
    • Boutique Online
      • Cursos/Formación
      • Servicios
      • Libros
    • Herramientas
    • Medios
    • Noticias
    • Otros recursos
    • Publicaciones
  • Boutique Online
    • Cursos/Formación
    • Servicios
    • Libros
  • Mentores Acreditados
    • ¿Qué es un mentor acreditado?
    • Red de mentores acreditados
  • ContactoContacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Recursos2 / autoconocimiento

Listado de la etiqueta: autoconocimiento

Artículos

7 claves de la autorregulación emocional para el logro de metas

La autorregulación emocional es un proceso conversacional con nosotros mismos, a través del cual alineamos pensamientos, emociones y acciones para lograr los objetivos que nos proponemos. Este tipo de conversación autorregulatoria nos ayuda a no desviar nuestra atención de la meta, a no perdernos por otros caminos o en otros proyectos que nos distraen y alejan de dicha meta. Diversas investigaciones han demostrado que ser capaz de autorregularse resulta crucial para obtener éxito en la vida. (Dignath y Büttner, 2008; Dignath, Büttner y Langfeldt, 2008; Zimmerman, 2011).

En el proceso autorregulatorio la clave está en equilibrar las metas de crecimiento y las de bienestar, según señala  Boekaerts (1999). El crecimiento completa el circuito neurobiológico de la motivación logrando la satisfacción y el bienestar. El problema está en que ambos se obtienen al final del mismo, cuando se alcanza la meta, y mientras se está en el camino de su consecución suele primar la meta de bienestar, asociada al placer y a la evitación del esfuerzo. En cada momento del viaje hacia nuestro objetivo experimentados esa duda entre continuar centrados en la meta o abandonarnos en tareas más placenteras, especialmente, cuando tenemos que realizar acciones o tareas que no nos agradan, que nos suponen esfuerzo, o cuando además hay otras alternativas más fáciles que aportan una satisfacción inmediata. Asimismo, en dicho viaje es importante no recargar el mismo de acciones que supongan un esfuerzo continuado, una obligación o un deber, puesto que nos impediría experimentar bienestar en la travesía y comprometerá nuestra motivación para perseverar hacia la meta.

La autorregulación emocional es el arte de la elección, entre aquello que me apetece hacer ahora pero me aleja de mi meta, y aquello que a lo mejor no me agrada tanto pero me acerca a mi meta. Quiero compartir contigo 7 claves que te ayudará a dominar la competencia emocional de la autorregulación a metas.

7 CLAVES PARA AUTORREGULARSE EMOCIONALMENTE

1.- Fijar una meta autoconcordante 

Una de las claves para autorregularse es anticipar la recompensa que nos va a aportar el logro de la meta. Para ello es imprescindible fijar una meta que realmente sea importante para nosotros, conectada con nuestros valores, nuestros estilos motivacionales, nuestros intereses, nuestro potencial y nuestras características personales, que sea significativa y tenga sentido para nuestra vida. Este tipo de metas se denominan autoconcordantes. Anticipar la meta supone imaginarla en el presente, visualizarla, sentirla, recrearnos en ella, y volver a esa imagen y visión cada vez que aparecen distracciones, otras metas más placenteras, dudas, miedos, etc.

Para fijar una meta autoconcordante te propongo realizar el ejercicio «objetivos con encaje».

2.- Atención selectiva

La atención es nuestra arma más poderosa. Aquello a lo que prestamos nuestra atención dirige nuestra conducta y explica nuestros resultados. Dirigir la atención nos ayuda a identificar las oportunidades que nos ayudan a lograr nuestras metas y a dejar pasar aquellas que no contribuyen a ellas. Manejar la atención nos permite filtrar la información en base a la relevancia que ésta tiene y aporta a nuestra meta, desechando toda la demás, que nos ocupa tiempo, espacio y energía. Mantener a raya nuestra atención, evitando las distracciones que nos desconcentran de la meta es todo un ejercicio de autorregulación.

3.-Selección auto-concordante de acciones

Lograr metas exige acción, el problema es que a veces no sabemos elegir bien las acciones que nos ayudarán a alcanzarla, o bien, son acciones que chocan con nuestros valores, nuestras motivaciones. Actuar, cuando además exige cambios, hacer cosas nuevas, o dejar atrás hábitos no efectivos, supone un esfuerzo y grandes dosis de motivación. Todos estamos inmersos en una red de roles y demandas que a veces nos resulta difícil de cumplir y equilibrar. La motivación es un bien muy preciado, es la energía que nos mueve para actuar, por eso es tan importante cuidarla y saber como generarla, transformarla y regenerarla.

Si la mayor parte de nuestras acciones no producen resultados que nos hagan avanzar hacia nuestra meta, aparecerá la frustración y con ella el abandono del camino hacia la meta. Si las acciones que emprendemos no tienen en cuenta nuestros intereses, motivaciones, áreas de disfrute, valores, preferencias, consumiremos mucha energía en su puesta en práctica y nos quedaremos desgastados, desmotivados. Cuando nos atrapan los estados emocionales negativos se apaga nuestra iniciativa, nuestra claridad mental, nuestra creatividad, nuestras mejores capacidades.

A la hora de elegir acciones para conseguir metas es importante evaluar si nos acercarán o alejarán de ella, cómo contribuyen al logro de dicha meta, y cómo podemos llevarlas a cabo desde una motivación intrínseca u optima.

4.-Saber distinguir entre persistir y perseverar

La trampa de la persistencia nos atrapa en una espiral de actividad sin sentido. Persistir es continuar con una actividad o un proyecto que ha dejado de tener sentido o valor para nosotros, probablemente porque cuando se estableció no se realizó de forma autoconcordante, o porque en el camino han aparecido variables que la han despojado de sentido, o bien el esfuerzo a emplear en relación al beneficio a obtener no compensa y puede comprometer el logro de otras metas, o nuestro desarrollo futuro.

Cuando iniciamos el proyecto o la actividad si tenía un valor, pero en el camino dejo de tenerlo, y por no verlo, por no querer asumirlo, seguimos insistiendo. También nos engañamos pensando únicamente en los perjuicios de abandonar, sin prestar atención a los beneficios. Es nuestra manera de justificar la persistencia. Persistir es una trampa mental porque nos lleva a seguir invirtiendo nuestro tiempo y esfuerzo en algo que ha dejado de tener sentido o de contribuir al logro de nuestros intereses y objetivos.

Sin embargo, perseverar implica firmeza en la consecución de los objetivos a pesar de las dificultades y los obstáculos. Perseverar y no persistir nos ayuda a desarrollar una personalidad resistente. Lo que te desconecte, te aleje o te desvié de tu meta, lo que ha perdido valor, abandónalo y no dejes que te atrape.

5.- Evitar la hipermotivación

Hay personas que viven iniciando nuevos proyectos, nuevas metas, pero que nunca completan el circuito de la motivación. Viven enganchados a la dopamina de la excitación del inicio, del nuevo reto, pero no saben mantener la motivación hasta el final para lograr la meta. Para sentirse “aparentemente bien” hacen y hacen, pasan de una actividad a otra, de un objetivo a otro, de un proyecto a otro, se hiperactivan, se hipermotivan, se abandonan en los brazos de la multitarea.

Para mantener una motivación optima y sana hace falta voluntad, la media naranja de la motivación, la que aporta la perseverancia en su matrimonio. Y la voluntad es reflexiva, se para, analiza, compara, elige, evalúa y rectifica si es necesario. La voluntad ahorra tiempo y energía a una motivación, a veces, descontrolada. Motivación y voluntad son la alianza de emoción y razón para el logro de nuestras metas, un uso eficiente de nuestro cerebro.

6.- Mantener un diálogo constructivo con nosotros mismos.

La forma en la que nos hablamos determina nuestros resultados. Para autorregularnos necesitamos conversar con nosotros, y esa conversación gira en torno a lo que queremos y para que lo queremos, a qué dice de nosotros, a cuales serán las mejores vías de conseguirlo, a cómo han sido los resultados, qué ha funcionado y que no, que sería necesario cambiar para mejorar.

Manejar nuestro diálogo interior, no dejar que los pensamientos rumiantes ocupen nuestra mente, analizar la experiencia y sus resultados con un enfoque a soluciones y no a problemas, centrarnos en nuestras expectativas y no en las que otros tienen de nosotros, negociar con nuestros miedos, plantarles cara, tener presentes los logros, el avance, son algunas de las estrategias para mejorar la calidad de nuestro diálogo.

El logro de metas requiere de un diálogo constructivo que refuerce nuestro capital psicológico: autoeficacia, optimismo, esperanza y resiliencia. Un diálogo que nos haga tomar conciencia de donde estamos, hacia donde vamos, qué hemos hecho, cómo ha resultado, y qué más necesitamos hacer. Debemos aprender a dialogar con nuestra experiencia para aprender de ella.

Cómo dialogar de forma efectiva con nosotros mismos

7.- Aprender de modelos

Las personas que elegimos como modelos nos inspiran y la inspiración es una fuente de metas autoconcordantes. Mihaly Csikszentmihalyi cuenta en su libro Flow que las personas que han crecido con referentes que les contaban historias de logros, retos, hazañas y experiencias importantes, suelen tener más facilidad para fijar metas autoconcordantes.

Además, el aprendizaje por observación es una estrategia que el ser humano ha utilizado de forma efectiva a lo largo del tiempo. Es más, cerebralmente hablando venimos con un mecanismo, las neuronas espejo, especialmente pensado para aprender observando e imitando. Observar e interactuar de forma continua con personas que son un ejemplo de autorregulación emocional nos permite aprender de ellas y, además, puede resultar contagioso. Según una serie de estudios realizados por científicos de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, dirigidos por Michelle vanDellen (2009 y 2015): las personas que observan a otras actuar con un buen nivel autorregulación y autocontrol (incluso después de observarlas cuando piensan en ellas: efecto resonante) se vuelven más propensas a auto-controlarse. 

Contar con un buen mentor o mentora nos ayuda a desarrollar nuestra autorregulación emocional para el logro de metas.

La autorregulación emocional es una habilidad que se aprende y desarrolla, si quieres comenzar a entrenarla te podemos acompañar.

1 julio, 2019/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2019/07/autorregulación-.jpeg 300 187 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2019-07-01 07:42:422019-07-09 15:43:217 claves de la autorregulación emocional para el logro de metas
Artículos

La aventura del Talento

Reflexionando para la conferencia que impartiremos el 28 de Junio en Lima sobre como potenciar el talento y la carrera profesional de las mujeres en el sector minero-energético en Peru, recordamos este video sobre «Mujeres en la historia» que dirigió y guionizó nuestra Directora Ejecutiva para el primer TEDxAvilesWomen.

 

 

¿Qué tienen en común todas estas mujeres? Todas ellas fueron innovadoras, revolucionarias y rebeldes, porque descubrieron qué querían ver en el mundo y asumieron su papel de agentes de cambio. Todas ellas se negaron a ser lo que la sociedad les dictaban, cambiaron la reglas del tiempo que les toco vivir, y contribuyeron a mejorar el presente y el futuro de muchas otras personas.
“Cada uno de nosotros tiene una idea, aunque sea vaga, de lo que le gustaría conseguir antes de morirse, lo cerca o lo lejos que nos quedemos de este objetivo se convierte en la medida de la calidad de nuestra vida”.Mihaly Csikszentmihalyi

 

Todas ellas tenían un propósito claro de lo que querían ver en el mundo, de lo que querían lograr antes de irse de él. Quizás deberíamos pararnos a reflexionar más sobre nuestro propósito, sobre aquello a lo que queremos contribuir, sobre lo que queremos cambiar en el mundo, sobre el mundo que queremos construir, en el que queremos vivir. Sobre ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Nuestras pasiones? ¿Nuestros referentes? A quienes admiramos y por qué. Detrás de las respuestas a todas estas preguntas está nuestro propósito en la vida. Todos tenemos uno, algo por lo que luchar, algo en lo que comprometernos, algo que nos hace sentir vivos, orgullosos, parte del mundo. Descubrirlo lo cambia todo.

 

Todos llevamos un lider dentro, todos tenemos el instinto natural de movernos hacia aquello que queremos conseguir. Cuando algo verdaderamente nos importa y queremos lograrlo, somos proactivos, perseverantes, creativos, decididos, convincentes. Descubrir nuestro propósito despierta a nuestro lider interior.

 

El propósito es el motor de todo, lo que nos mueve a actuar con una energía desbordante, con una fortaleza inquebrantable y con un entusiasmo inagotable. Todos somos líderes de nuestros propósitos, de nuestra misión en la vida, de nuestros sueños, de nuestras metas, nuestros objetivos. Todos somos el lider de nuestra vida, una vida que tiene un fin, un sentido, un legado que dejar en el mundo. Cuando conectamos con todo ello despierta el lider que habita en nosotros y se activan nuestras  capacidades y habilidades: negociación, cooperación, colaboración, innovación, comunicación, organización, estrategia, empatía, planificación. Todas ellas emergen para ponerse al servicio del logro de nuestra meta.

 

Todos podemos ser parte del cambio, podemos ser constructores de nuestro futuro en el presente, diseñadores de nuestra vida. Es la hora de conectar con nuestras aspiraciones, focalizar nuestra meta para hacerlas realidad, y atrevernos a pasar a la acción, a desafiar los convencionalismos, a aprovechar todas las oportunidades para lograr lo que queremos, a experimentar, a equivocaros, a tener éxito. Es hora de poner nuestro talento al servicio de todo ello. Podemos conquistar grandes metas si alineamos nuestros propósitos, nuestro talento, y nuestro liderazgo.

desarrollo talento

El camino para desarrollar nuestro talento es un viaje lleno de descubrimientos y aprendizajes.Todos queremos que nuestro talento sea atractivo para nuestro entorno. Todos queremos que nuestro talento brille como un diamante. No debemos renunciar nunca a esa visión, a esa meta, pero tampoco debemos olvidar que es un camino arduo, con momentos buenos y malos, y que requiere su tiempo, sus pasos, saber aguantar, saber esperar, saber lanzarse, saber dar un paso atrás para coger impulso, saber acelerar.

 

El talento se desarrolla como el bambú. Primero invierte hacia dentro, trabajando el autoconocimiento para saber en qué eres bueno, como lo puedes hacer ver, cuales son tus metas, tus posibles acciones para crecer, para luego comenzar a mostrarte, a desplegar tu talento, a dar frutos, creciendo cada vez con más fuerza, más rapidez y mayor solidez. El bambú se convierte en una de las plantas más resistentes y a la vez más flexibles del planeta, gracias al tiempo dedicado a hacerse fuerte, a crecer hacia dentro. El talento brota con fuerza gracias a la confianza en uno mismo, y ésta nace del autoconocimiento. Para otorgar nuestra confianza a otra persona, dedicamos tiempo a conocerla, ¿por qué no lo hacíamos también con nosotros mismos?

 

Historia del sabio bambu

              4 PASOS PARA HACER CRECER TU TALENTO
1.- Planta tu semilla. Establece tu meta. VisualÍzala, recréate en ella, recuérdala cada vez que tu motivación decaiga.
2.- Riega cada día tu semilla: Lleva a cabo cada día al menos una acción que te acerque un poco más a tu meta, a tu propósito.
3.-Observa como crece tu semilla: estáte atento a lo que pasa, aprende de tus aciertos y errores, cambia tus hábitos, evalúa y mide tus progresos.
4.- Invierte en tu semilla, es tu capital personal para la excelencia.
Si realmente quieres desarrollarte profesionalmente hasta el máximo nivel, explorar todo tu potencial y convertirlo en talento, tendrás que llevar acabo una ardua tarea de inversión en diferentes recursos, que adecuadamente combinados conformaran tu capital personal para la excelencia: capital piscológico ( Autoeficacia, Optimismo, Esperanza, Resiliencia, Inteligencia Emocional y Bienestar Subjetivo o Felicidad). El capital psicológico es la raíz del bambú, la fórmula para crear una personalidad resistente; capital Intelectual ( conocimientos, experiencias y aprendizajes); capital social (redes de apoyo, MentWorking, alianzas estratégicas, relaciones); capital cultural (conciencia política, mentalidad mundana, inteligencia cultural);  capital simbólico (reputación, influencia, resonancia, prestigio, huella personal).
La química del talento requiere saber combinar de forma magistral el conocimiento sobre nosotros mismos con el conocimiento del entorno. La aventura del talento se forja con una brújula y un radar. Una brújula que nos mantenga permanente conectados a nuestro norte, a nuestra meta, a quienes somos, a nuestro potencial y nuestra esencia. Un radar para detectar todas las oportunidades que el entorno nos ofrece para desarrollar nuestro talento, para lograr nuestra meta, para identificar tendencias de cambio y fluir con ellas, para ampliar nuestras posibilidades de acción. Saber ser flexible, adaptarse, aprovechar las oportunidades de la vida, saber donde están los límites, no obstinarse en traspasarlos, saber esperar a que se flexibilicen para saltarlos. Cada instante puede ser una oportunidad para hacer realidad nuestros sueños, para aprender, para avanzar. Cada encuentro, cada conversación es una ocasión para avanzar en la aventura del talento, estáte atento a lo que te susurra el entorno, a veces encierra poderosos mensajes para guiarnos en ese viaje. Salir, mirar, preguntar, conversar, abriros a experimentar es la mejor estrategia para nuestro talento.

 

 

Si necesitas ayuda en la aventura del talento, en la Escuela de mentoring te podemos acompañar.

27 junio, 2019/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2019/06/BF021DFD-F2FC-40B9-B015-CC561537FE15.jpeg 792 962 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2019-06-27 07:05:482019-06-22 13:08:05La aventura del Talento
Noticias

Comenzamos nuevo programa de mentoring para el impulso del talento científico con la FPdGi

Comenzamos un nuevo proyecto con la Fundación Princesa de Girona dentro del Programa Rescatadores del Talento. Durante los meses de Mayo a Julio vamos a desarrollar un nuevo programa de mentoring grupal para jóvenes científicos en el que participarán algunos de los investigadores y científicos premiados por la Fundación Princesa de Girona en estos últimos años.

Comenzamos el 30 de Mayo en Madrid, y desarrollaremos tres sesiones presenciales dirigidas a jóvenes con estudios en Biotecnología, Química, Matemáticas, Ingeniería, Física, Geología, Farmacia, Ciencias del Mar, Geología o Biología. El objetivo es aportarles herramientas para enfocar su carrera profesional, entre ellas conocer la experiencia de Guadalupe Sabio (Premio FPdGi Investigación Científica 2012) Alberto Enciso (Premio FPdGi Investigación Científica 2014), quienes compartirán como ha sido su camino para desarrollar una carrera científica.

El contenido del programa abarcará las siguientes materias:

Sesión 1.- Autoconocimiento en base al Test de Competencias que ofrece el programa «Rescatadores de talento», y el Lienzo de las Competencias creado por la Escuela de Mentoring, para diseñar con ello un mapa del talento científico.  Este mapa del talento se complementa con una tormenta de ideas sobre posibles opciones y alternativas profesionales acordes con su contenido y una investigación sobre los trabajos y trayectoria de los Premiados de la Fundación Princesa de Girona que nos acompañarán en la segunda sesión, para ir identificando nuevas ideas que den impulso a su carrera científica.

Sesión 2.- Modelo de negocio del talento. Los dos premiados en la categoría de investigación científica de la FPdGi compartirán su experiencia personal sobre los comienzos de su carrera profesional, y cuáles eran las opciones laborales disponibles en aquel momento, cómo han ido evolucionado y qué otras posibilidades han ido descubriendo en el mercado del talento y cómo todo esto ha influido en su carrera profesional.  A partir de todo este trabajo los participantes realizarán un análisis estratégico de su futuro profesional a partir de la herramienta diseñada por la Escuela de Mentoring para guiarlos en la definición de una estrategia profesional individualizada.

Sesión 3.- Proceso de selección.  En esta jornada se trabaja específicamente el currículum vitae y la entrevista profesional con el objetivo de ajustar el perfil profesional a lo que las empresas demandan, para incorporar al CV y la entrevista de selección el contenido calve que hará que la estrategia profesional del talento que ofrecen los jóvenes sea atractiva para los empleadores potenciales.

De nuevo es un lujo poder participar en el diseño e implantación de programas dirigidos a impulsar el talento de los jóvenes en diferentes ámbitos, así como trabajar con científicos ya consolidados para aportar sus experiencias y aprendizajes.

 

20 mayo, 2019/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2019/05/PREMIOS.jpeg 768 1152 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2019-05-20 07:30:232019-05-13 12:31:50Comenzamos nuevo programa de mentoring para el impulso del talento científico con la FPdGi
Herramientas

Listado 24 Fortalezas Personales basado en Martin Seligman

Conocer nuestras fortalezas nos aporta una información muy valiosa acerca de nuestros comportamientos exitosos y los que no lo son tanto, para diseñar las estrategias más adecuadas al logro de nuestras mentas. Te proponemos realizar un trabajo de autoconocimiento e indagar y reflexionar sobre tus fortalezas personales en base al inventario de las 24 fortalezas de Martin Seligman.

Para ello puedes realizar el cuestionario de las fortalezas personales, que Martin Seligman tiene en su web, rreviamente tendrás que registrarte como usuario en la plataforma www.authentichapiness.sas.upenn.edu:

https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/questionnaires/cuestionario-de-fortalezas-personales  

Sobre el resultado de tus 5 fortalezas personales predominantes, te invitamos a responder a estas preguntas:

1.-¿Describe una ocasión en la que hayas usado alguna de estas fortalezas con éxito y como sabes que la aplicaste?

2.- ¿En qué tipo de roles, trabajos, o situaciones crees que son más indicadas tus fortalezas?

3.- ¿Cuales pueden ser la consecuencias negativas de una utilización en exceso e intensidad de tus fortalezas?

4.- ¿Qué debilidades pueden estar asociadas a tus fortalezas? *Una fortaleces llevada al extremo se convierte en una debilidad. Las fortalezas tienen dos caras, la positiva y la negativa. Esta última suele derivar en comportamientos disfuncionales que nos impiden lograr nuestras metas.

5.- ¿Cómo relacionas estas 5 fortalezas con los resultados logrados hasta ahora en tu vida?

Para una mejor comprensión del significado de las fortalezas adjuntamos una resumen de las mimas, que ha sido realizado de forma adaptada según las definiciones de Martin Seligman. LISTADO 24 FORTALEZAS PERSONALES SEGÚN SELIGMAN.docx

18 abril, 2019/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2019/04/fortalezas.png 223 227 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2019-04-18 17:20:582019-04-18 17:20:58Listado 24 Fortalezas Personales basado en Martin Seligman
Página 9 de 9«‹789

RECURSOS

  • Boutique Online
  • Cursos/Fromación
  • Libros
  • Mi cuenta
  • Pago confirmado
  • Red de mentores acreditados
  • Servicios
  • Términos y condiciones
  • Artículos
  • Formación
  • Herramientas
  • Las voces del mentoring
  • Medios
  • Noticias
  • Otros recursos
  • Publicaciones
© ESCUELA DE MENTORING 2015  Diseño y desarrollo de aplicaciones Web, Asturias
  • AVISO LEGAL
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • COOKIES
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para el control estadístico y anónimo de los accesos. Puede rechazara el uso de aquellas que no sean completamente necesarias para el funcionamiento del sitio web.

AceptarDenegarConfigurar

Configuración de las Cookiess



Cookies
Cookies esenciales
Google Analytics Cookies
Otras cookies externas
Política de privacidad
Cookies

Podemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para conocer las visitas a nuestro sitio web, cómo se interactúa y poder así enriquecer su experiencia de usuario, personalizando su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer ya que alguno podría no funcionar de forma correcta.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus características.

Estas cookies son estrictamente necesarias para poder usar todas las funciones disponibles en nuestro sitio web, rechazarlas tendrá un impacto negativo en el funcionamiento del mismo. Siempre puede bloquear o eliminar las cookies cambiando la configuración de su navegador y forzar el bloqueo de todas las cookies en este sitio web. Pero cuando vuelva a visitar nuestro sitio, el sistema le pedirá de nuevo que acepte / rechace las cookies. Realizando esta acción siempre que vuelva a visitar nuestro sitio.

Respetamos plenamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, por favor, permítanos almacenar una cookie para esto. Usted es libre de optar por no participar en cualquier momento o optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por motivos de seguridad no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

No es posible desactivarlas

Google Analytics Cookies

Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y aplicación para usted con el fin de mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:

Otras cookies externas

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios surten efecto una vez que vuelva a cargar el page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Política de privacidad

Puede leer más información sobre nuestra política de privacidad en nuestra página de política de privacidad.

Política de privacidad

Para más información de las cookies puede visitar nuestra página

Uso de Cookies

AceptarCerrar