• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
LLÁMANOS AHORA: +34 985 568 731  - ESCRÍBENOS: info@escueladementoring.com
  • 0Carrito de Compra
Escuela de Mentoring. Gen Consulting Desarrollo de Proyectos
  • La Escuela
    • Equipo
    • Alianzas
    • Embajadas
    • Medios
  • Mentoring
    • ¿Qué es el Mentoring?
    • Beneficios
    • Esencia y metodología
  • Servicios
    • Programas
    • Formación
    • Plataformas
    • Contenidos
    • Procesos
  • Proyectos
    • Áreas de trabajo
    • Nuestros proyectos
  • Recursos
    • Artículos
    • Las voces del mentoring
    • Formación
    • Boutique Online
      • Cursos/Formación
      • Servicios
      • Libros
    • Herramientas
    • Medios
    • Noticias
    • Otros recursos
    • Publicaciones
  • Boutique Online
    • Cursos/Formación
    • Servicios
    • Libros
  • Mentores Acreditados
    • ¿Qué es un mentor acreditado?
    • Red de mentores acreditados
  • ContactoContacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Recursos2 / autoconocimiento

Listado de la etiqueta: autoconocimiento

Artículos, Medios, Noticias

«El mejor algoritmo de tu vida es tu propósito», María Luisa de Miguel #frentealespejo

El sábado 26 de noviembre, se publico en la sección #frentealespejo, promovida por Caralin Group, una columna de opinión de nuestra Directora, Mª Luisa de Miguel, acerca de la felicidad, la toma de decisiones, el propósito, la motivación y la voluntad, al hilo de la publicación de su último libro «La Alquimia de la Motivación: cómo motivar la voluntad para vivir conectada a tu propósito.» Ediciones Pirámide 2022. 

Bajo el título «El mejor algoritmo de tu vida es tu propósito», Maria Luisa de Miguel nos comparte la necesidad de una vida más reflexiva, centrada en la conexión con nuestro propósito y en una toma de decisiones y un actuar alineado con él. Esta es la forma en que podemos «pasar de ser buscadores a productores de felicidad», como cita en su libro «La Alquimia de la Motivación».

Vivimos buscando la felicidad, creyendo que podemos comprarla, cuando la realidad es que cada uno de nosotros somos una fábrica con mucho potencial para producirla. Solo necesitamos ponernos al frente de ella y comenzar a tomar decisiones conscientes, deliberadas y autoconcordantes con lo que realmente nos importa en la vida, y no en base a lo que está de moda, lo que hacen o dicen los demás, lo que nos venden u otras razones externas.

Una vida feliz es una vida bien narrada, como diría Séneca; para lo cual necesita contar con un buen argumento que, como explico en mi último libro La Alquimia de la Motivación, nos lo proporciona el propósito personal. Nuestra existencia es una novela que escribimos día a día con cada decisión que tomamos. Algunas de ellas son sencillas e intrascendentes; otras más difíciles y complejas. Pero todas suman a la hora de construir una vida.

Si quieres leer la columna completa puedes hacerlo en el siguiente enlace.

Muy agradecidos a Caralin Group por haber contado con nosotros para su sección #frentealespejo y abrirnos su espacio de opinión para compartir acerca de la importancia de reflexionar sobre el propósito de nuestra vida como guía en la toma de decisiones.

28 noviembre, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/11/rsz_1rsz_maria-luisa-de-miguel-frentealespejo.jpg 300 550 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-11-28 10:32:502022-12-06 18:57:25«El mejor algoritmo de tu vida es tu propósito», María Luisa de Miguel #frentealespejo
Artículos

La práctica de los 7 saberes del futuro a través del mentoring

En 1999, la UNESCO encargó al filósofo francés Edgar Morin la tarea de identificar «Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro», que fuero magistralmente expuestos por dicho autor en el documento del mismo nombre y editado por la Unesco. De la lectura del mismo se pueden extraer importantes aprendizajes y reflexiones que nos dan la pauta para guiar en el camino del desarrollo personal, profesional y social  en un mundo VUCA o BANI, como el actual: lograr la tolerancia a la incertidumbre y la impredecibilidad como paso previo a cualquier proyecto de desarrollo y crecimiento personal y social.

El mentoring puede contribuir a desarrollar esos 7 saberes del futuro:

1.- Pensamiento Crítico

Una de las tareas del mentor es ayudar a su cliente a diseccionar la realidad, y sus experiencias vitales, evitando que caiga en las trampas mentales del error y la ilusión, como las llama Edgar Morin.

La herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento crítico son las preguntas, que cuestionan, que provocan, que amplían perspectivas, que amplifican la visión de la realidad y nos permiten salir de nuestro reducido mapa del mundo. Preguntas muchas veces incómodas, que incluso quedan sin respuesta en la sesión, pero que se instalan en la mente del cliente, iniciando un camino de reflexión que desemboca en insight reveladores que permiten afrontar el cambio. Sesión tras sesión se va abriendo paso la lucidez, se va saliendo de la caverna como diría Platón. 

Las preguntas revelan lo que es real y lo que es una pura proyección de nuestros deseos o miedos, descubren emociones agazapadas en nuestro inconsciente, que nos llevan una y otra vez a comportamientos erráticos, rompen las cadenas de nuestras creencias limitantes, que nos impiden ver las cosas tal y como son, y no tal y como las suponemos. Las preguntas nos enfrentan a nuestras estrategias de auto-engaño que nos hacen vivir en la ilusión de lo que queremos que sea, en vez de en lo que verdaderamente es, que nos lleva a responsabilizar al mundo y al otro de todos nuestros males en lugar de asumir nuestras responsabilidad, y a auto-justificar todas nuestras conductas, en vez de reflexionar y realizar auto-crítica sobre ellas.

2.- La Práctica de la Relevancia

El un mundo asediado por cantidades ingentes de información moviéndose a una velocidad de vértigo, el mentoring facilita la selección del conocimiento relevante, que es el único que podemos y nos interesa manejar y gestionar, porque es el único que aporta valor a nuestras vidas.

El mentor ayuda al cliente a comprender lo que pasa dentro de él y lo que pasa fuera, a seleccionar lo que es relevante y lo que no  para su existencia, y a concentrar su atención en ello, al mismo tiempo que puede tener sus sensores abiertos a todo lo que el mundo le ofrece. Esta habilidad es fundamental para saber detectar oportunidades en el entorno que nos facilitarán el logro de nuestras metas.

A través de las sesiones de mentoring el cliente amplia su foco de atención y análisis, pasando de centrarlo en el yo a contemplar la influencia del contexto, del sistema, y de las relaciones entre las partes

Cualquier información cambia de sentido según el contexto en el que se integra, no es lo mismo el amor en una pareja, que el amor entre padres e hijos, o el amor a Dios. Muchos clientes llegan frustrados porque su manera de liderar no funciona en su nuevo puesto de trabajo, sin ser conscientes de que su contexto ha cambiado, y que por tanto, su forma de liderar también requiere cambios. Como señala Claude Bastien  «la contextualización es una condición esencial de la eficacia (del pensamiento y por tanto del comportamiento» porque determina las condiciones de la integración de los comportamientos y también sus límites de validez.

3.- Despertar la Conciencia Holística

Probablemente el mayor regalo que puede ofrecer la práctica del mentoring sea el de despertar en la persona su conciencia del lugar que ocupa en el mundo. Descubrir el próposito, el para qué, es responder a las preguntas existenciales sobre ¿Quiénes somos?  ¿dónde estamos ? ¿ de dónde venimos? ¿ a dónde vamos ? y es a partir de estas respuestas, que adquirimos el sentido de nuestro ser y nuestra existencia.

Es la existencia del mundo, de la sociedad, lo que da sentido a nuestra propia existencia, y viceversa. La sociedad vive para el individuo, y éste vive para la sociedad. Es el mundo físico, social y cultural el que permite nuestra realización como personas, y a la vez somos nosotros los que lo construimos y mantenemos vivo día a día con nuestras acciones e interacciones.

Comprender cual es nuestro lugar en el mundo, descubrir nuestro propósito y nuestra misión, y desarrollarla a través de nuestra autonomía, nos hace tomar conciencia del valor que aportamos a la sociedad y de la necesidad de participar activamente en ella a través de nuestras obras, que son nuestras contribuciones a la construcción del mundo.

4.- Conectar la Diversidad

Tomar conciencia de ser parte del mundo y de tener una función en él, nos obliga a aceptar que los demás también tiene su lugar y su función, y que será diferente a la nuestra. Es más, estamos inmersos en un mar de diversidades individuales y tenemos que aprender a abrazarlas, a acogerlas, a conectarlas.

En los procesos de mentoring se produce siempre una ampliación de perspectivas, se favorece el desarrollo de la empatía, de la habilidad de ponerse en el lugar del otro, de ver el mundo como lo ven los demás, y no sólo como lo vemos nosotros. En un paso más allá, se comienzan a contemplar las diferencias como lo que son, una realidad que a veces nos aporta complementariedad, y otras simplemente reafirma, e incluso permite nuestra propia diferenciación. Dejar de ver las diferencias en términos de buenas/malas, mejores/peores, nos permite dejarlas de ver como un problema y mirarlas como una fuente de oportunidades. Perder el miedo a las diferencias nos abre al mundo, a una mentalidad más mundana, facilita la conversación y evita el conflicto, favorece la conexión de la diversidad en vez de su eliminación.

A mayor capacidad de conectar la diversidad, mayores posibilidades de ampliar nuestros círculos de relaciones y apoyos. Todo ello incremente nuestros recursos, fortalece nuestras resiliencia, y aumenta nuestras posibilidades y oportunidades de acción, y por tanto de realización personal y social.

Pasearse por la Incertidumbre

5.- Manejar la Incertidumbre

Como el propio Edgar Morin señala, «El siglo XX ha descubierto la pérdida del futuro, es decir su impredecibilidad». ¿Quién hubiera pensado que en el 2001 dos aviones se estrellaran intencionadamente contra las torres gemelas del país más poderoso del mundo, burlando todos los sistemas de seguridad, y desencadenando una crisis mundial? ¿Quién hubiera podido predecir la pandemia originada por el Coronavirus en el 2020? «El futuro se llama incertidumbre.»

Sin incertidumbre no existiría la sorpresa, ni el asombro, dos emociones positivas que amplia los marcos de nuestra mente, que nos invitan a evolucionar, a crecer, que  estimulan nuestra capacidad de aprendizaje como respuesta ante lo nuevo, nuestro crecimiento como personas. Si no existiera incertidumbre, no existiría la creatividad.

Una de las grandes habilidades de un mentor es retar y retar, muchas veces, significa enfrentar al cliente con la incertidumbre, paso a paso, escalón a escalón, para que se vaya entrenándose poco a poco a vivir con ella, a integrarla en su vida como el aire que cada día respira. En cada reto superado el cliente incrementa su nivel de confianza, de seguridad, de flexibilidad, de adaptabilidad y, reto a reto, aprende a convivir con la incertidumbre, a gestionar el cambio como algo natural. El reto bien trabajado ayuda a practicar el equilibro óptimo realidad-posibilidad. No se trata de ser realista o irrealista, se trata de ser realista de la complejidad, practicar el equilibro entre lo realista y lo posible, es decir, comprender la incertidumbre de lo real y la posibilidad de lo irreal (lo todavía invisible) en la realidad.

6.- Desplazar el saber hacia el comprender

Para manejar la incertidumbre, la relevancia, la diversidad, la conciencia holística y el pensamiento crítico, necesitamos de la sabiduría, que es el arte del equilibrio:

  • Equilibro entre precaución y riesgo, para que el análisis y la reflexión excesiva no nos lleve a la parálisis y la inacción, pero que tampoco la osadía, el optimismo irrealista y una impulsividad desbordada nos conduzcan a la deriva, la pérdida de norte, y el caos permanente.
  • Equilibro entre acción y contexto: una acción individual se torna incontrolable en cuanto a sus resultados cuando entra en el contexto, y puede dar lugar a logros no deseados, o a logros no imaginados. Valorar la influencia del contexto en los resultados de nuestras acciones nos ayudará a apuntalar mejor nuestros logros.

En los procesos de mentoring se trabaja el equilibrio, el desarrollo de la sabiduría. Las personas que acuden a nosotros para lograr el cambio que se les resiste, para recuperarse de una situación que les genera malestar, para alcanzar sus sueños, en líneas generales necesitan incorporar el equilibrio en sus vidas: el equilibro entre dar y recibir, entre el yo y el nosotros, entre su lado racional y su lado emocional, entre sus distintas necesidades, sus distintas tendencias de personalidad, sus diferentes valores……

La sabiduría no es saber, es comprender, que significa aprehender en conjunto, es decir, adquirir de un lado y de otro (acción y contexto, reflexión y acción, emoción y razón…) y crear un nuevo conocimiento más completo. Comprender necesita del autoconocimiento, la empatía y la conciencia social, en un todo integrado que nos lleva a la sabiduría.

7.- Desarrollar un Compromiso Social

Como partes de un todo más grande en el que tenemos parte, y que se ve afectado por nuestros actos, debemos ser conscientes y responsables de lo que decimos y hacemos, porque a través de nuestras palabras y nuestras acciones estamos construyendo un mundo, que será mejor o peor, en función de nuestra contribución.

En mi forma de hacer mentoring, está presente la idea de auto-liderazgo: que el cliente descubra y asuma el liderazgo de su vida, que se haga responsable del papel que ocupa en el mundo,  que sea consciente de como a través de el contribuye o no a la mejora de su entorno y, por tanto, de la sociedad en la que habita. Y no hablo solo de asumir las decisiones y las acciones que realizamos, sino de asumir las consecuencias de las mismas, y de las que no realizamos, porque en cada una de ellas nos retratamos y les mostramos al mundo la persona que estamos siendo, y esa es la que construye o destruye a su alrededor.

 

Si quieres comenzar a practicar los 7 saberes del futuro, en la Escuela de Mentoring te podemos acompañar. 
25 noviembre, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/11/7-saberes.jpeg 220 229 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-11-25 08:18:252022-11-23 20:18:55La práctica de los 7 saberes del futuro a través del mentoring
Las voces del mentoring

Testimonios sobre el impacto del mentoring en el liderazgo

En este video, grabado con ocasión del lanzamiento de la 2º Edición del Programa de Mentoring «Impulsando el Talento» promovido por la multinacional minera Gold Fields en Latam y desarrollado por la Escuela de Mentoring, te compartimos las experiencias de mentores y mentees participantes en la primera edición, así como de la Subgerenta de la gestión del Talento, Paloma Sierralta, que además este año participa como mentora.

En el vídeo se recogen los testimonios de diversos participantes en la primera y segunda edición de este programa de mentoring dirigido a desarrollar el liderazgo:

-Paloma Sierralta, que se encarga de dirigir al equipo que lleva la coordinación interna del programa y este año participa además como mentora y se está cursando el Programa de Acreditación de Mentores Organizacionales, que la Escuela de Mentoring desarrolla en paralelo al programa de mentoring.

-Ronald Díaz, Vicepresidente de Operaciones y mentor organizacional acreditado en la 1º edición del programa

– Diego Torres, Superintendente de Operaciones y procesos, mentee en la 1º edición.

 

También nuestra Directora, Maria Luisa de Miguel, participa en el vídeo aportando las claves del mentoring para las organizaciones. Si quieres conocer más acerca de nuestra metodología «Integral Generative Mentoring» y todo el valor que puede aportar a tu organización, puedes descubrirla en el libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional» Ediciones Pirámide 2019.

Nuevos testimonios sobre los beneficios del mentoring para las organizaciones, que se unen a todos los recogidos en «Las Voces del Mentoring», un espacio donde damos voz a los protagonistas de los programas de mentoring que hemos venido desarrollando a lo largo de más de 20 años de experiencia.

Te invitamos a escuchar el vídeo completo con los testimonios en el siguiente enlace.

 

16 noviembre, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/11/Diseño-sin-título-4.png 300 500 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-11-16 10:32:522022-11-16 10:39:23Testimonios sobre el impacto del mentoring en el liderazgo
Noticias

8 de Noviembre iniciamos programa «Mentoring Grupal Competencial» con la Fundación Princesa de Girona

El 8 de Noviembre comenzamos una nueva iniciativa de mentoring grupal con la Fundación Princesa de Girona dentro de su programa Generación Talento.

El Programa de «Mentoring Competencial» es un formato innovador donde los participantes aprenderán a desarrollar las 10 competencias clave del futuro según el World Economic Forum. Para ello la FPdGi ha diseñado diversas actividades, de una de ellas ya nos hemos hecho eco en nuestra web la semana pasada. Se trata de la publicación de una Guía de Mentoring Competencial, que formará parte del material de trabajo de los Mentores del Programa para acompañar a los Jóvenes en el desarrollo de las citadas competencias de cara a  impulsar  su talento y mejorar su empleabilidad.

Otra de las acciones son los talleres de mentoring grupal competencial focalizados en el desarrollo de una de las 10 competencias que el WEF considera clave para el futuro. Estos talleres se componen de 3 sesiones, dos serán virtuales y la tercera presencial.

El próximo 8 de Noviembre comenzamos los talleres de mentoring grupal sobre la competencia de Autogestión, en la que trabajaremos sobre el autoconocimiento, la resiliencia, el aprendizaje continuo y la flexibilidad, y finalizaremos el 22 de noviembre con una jornada en Madrid, en la sede de la Fundación Botín, en un encuentro entre los jóvenes y los mentores dle programa.  A lo largo del todo el itinerario de aprendizaje abordaremos los siguientes contenidos:

 

TALLER 1.- El autoconocimiento como pilar de la Resiliencia

-Descubriendo nuestro núcleo positivo como pilar de la resiliencia personal. 

-Conectando con nuestro propósito como fuente de energía, motivación y voluntad. 

TALLER 2.- Resiliencia y Aprendizaje Contínuo

-El Oráculo de la Resiliencia. Nuestras fuentes de apoyo, inspiración y aprendizaje

-Diseñar un plan de aprendizaje 70-20-10

-Cómo aprender de los errores o fracasos para ser más resilientes

TALLER 3.- Conversaciones con mentores/as sobre autoconocimiento, resiliencia y aprendizaje contínuo. 

 

Estamos muy contentos de que la Fundación Princesa de Girona confíe de nuevo en la Escuela de Mentoring para trabajar el desarrollo del talento de los jóvenes del programa y que apueste por el mentoring como una de las prácticas más efectivas en el desarrollo del talento, poniendo en marcha un modelo de mentoring competencial, inspirado en las diez competencias principales del Foro Económico Mundial y basado en la metodología Integral Generative Mentoring de la Escuela de Mentoring.

2 noviembre, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/11/Copia-de-TALLERES-MENTORES-Y-MENTEES-BILBAO-EKINTZA-2022-500-×-300-mm-500-×-350-px.png 350 500 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-11-02 11:25:012022-11-02 11:25:018 de Noviembre iniciamos programa «Mentoring Grupal Competencial» con la Fundación Princesa de Girona
Noticias

Iniciamos el 2º Programa de Acreditación de Mentores Organizacionales en la multinacional minera Gold Fields en Perú

El próximo 21 de Octubre iniciamos una 2º Edición del Programa de Acreditación de Mentores Organizacionales dentro de la multinacional minera Gold Fields.

En el año 2020-2021 acreditamos los primeros 8 mentores y en esta 2º edición (2022-2023) participarán en el programa, para su acreditación como mentores organizacionales, 10 nuevos directivos y directivas de la compañía. El pasado 28 de Septiembre tuvimos la sesión de presentación del programa con los participantes y la expectación y ganas de comenzar en máxima dado el éxito de la anterior edición.

Gold Fields es una compañía líder mundial de extracción de oro que ha sabido construir una compañía de referencia a nivel mundial en el sector minero. Desde sus origines en Sudáfrica ha ido incorporando a sus explotaciones nuevos países, contando en la actualidad con ocho operaciones mineras líderes en tres continentes. Cuenta con una larga historia que se remonta a 1887 y está plagada de premios y reconocimientos a nivel mundial ,muchos de ellos ligados a la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.

Sin lugar a dudas apostar por implementar un segundo Programa de Acreditación de Mentores Organizacionales es un gesto que revela su alto compromiso con la responsabilidad social. El mentoring es una de las prácticas identificadas como socialmente responsables en el desarrollo del talento y en las políticas de gestión de personas. Además, el mentoring desarrolla un modelo de liderazgo de servicio que es sensible a las necesidades y demandas de la comunidad en la que se ejerce y permite entablar un diálogo abierto, transparente y colaborativo con los agentes que intervienen en ellas. 

El mentoring es un multiplicador del talento y Gold Fields Perú con esta decisión hace una fuerte apuesta por convertirse en un referente de buenas prácticas en la atracción, desarrollo y retención del talento, fortaleciendo su marca como empleador, innovando, y sirviendo de ejemplo y motor para otras compañías. Su Vicepresidenta Veronica Valderrama Garibaldi, Vicepresidenta de Recursos Humanos para Latinoamérica lo deja claro en este vídeo testimonial sobre el impacto del mentoring en su organización.

 

Libro Mentoring

 

El compromiso es fuerte dado que el Programa de Acreditación de Mentores Organizacionales se extenderá desde Octubre 2022 hasta Septiembre 2023, combinando sesiones formativas virtuales y presenciales y actividades síncronas y asíncronas a través de nuestra aula virtual. Entre ellas la realización de sesiones prácticas de mentoring reales supervisadas por el equipo de mentores profesionales acreditados de la Escuela de Mentoring.

En Febrero estaremos en Lima realizando una parte de la formación en la modalidad presencial, además de iniciar la formación con los mentores de la anterior edición, que de nuevo en el 2023 quiere seguir reforzando sus habilidades como mentores organizacionales. Todo el contenido del programa está diseñado para que los participantes puedan ejercer su rol como mentores organizacionales bajo la metodología Integral Generative Mentoring que es un modelo que optimiza los procesos de aprendizaje, cambio y desarrollo para multiplicar el talento. 

 

 

Estamos entusiasmados de seguir acompañando a Gold Fields en este camino de ser un referente en la gestión del talento en las organizaciones.

7 octubre, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/10/rsz_ppt_presentacion_programa_acreditación_mentores_gold_fields_28_09_22.png 350 550 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-10-07 18:45:112022-10-07 18:45:11Iniciamos el 2º Programa de Acreditación de Mentores Organizacionales en la multinacional minera Gold Fields en Perú
Artículos

Cuando sentir era parte del trabajo

En medio de todas las noticias relacionadas con la «Gran Renuncia», «Trabajadores Zombi», o «los grandes desafíos del talento en las organizaciones», me vienen a la mente numerosas ideas, reflexiones e inquietudes que me conectan con la lectura del libro «El Artesano» de Richard Sennet. Una de ellas es la paulatina separación, a la que estamos asistiendo desde hace ya muchos siglos, entre «el hacer» y «el pensar», entre «el sentir» y «el hacer», que nos está privando del sentir haciendo.

Los oficios artesanos de la Edad Media eran el paradigma de la conexión entre cuerpo, mente y emoción. Unas manos afanosas guiadas por la emoción del contacto con la materia (oro, seda, madera, metal…), descubriendo en ella posibilidades de forma infinitas, imperfecciones que podían convertirse en seña de identidad, imaginando formas para servir a su uso pero también a la experiencia sensitiva de su usuario,  experimentando la emergencia mental de ideas de cómo darle forma y convertirlas en una pieza única. La artesanía no estaba guiada por la uniformidad y la producción en masa sino por la esencialidad de cada pieza única y la excelencia en el trabajo. La industrialización trajo la mecanización del trabajo y la imposición del valor de la uniformidad y la perfección, que no es propio de los humanos, sino de las máquinas. Ese ideal de perfección es la causa de una pérdida paulatina de la confianza y seguridad de las personas en sí mismas por la imposible carrera de lograr resultados perfectos una y otra vez, que a su vez genera resistencias al aprendizaje experiencial por el miedo a hacer y fallar, por el temor a cometer errores.

La obsesión por la perfección anula la creatividad, la improvisación, le quita pasión al trabajo, la emoción de probar y probar para ir haciéndolo cada vez mejor, la oportunidad de descubrir una nueva posibilidad tras un resultado no esperado. Si a ello le unimos otro de los valores de la era industrial, la producción en masa, y la obsesión por la inmediatez de resultados de los tiempos actuales, nos encontramos que el placer de experimentar, de aprender experimentando, practicando una y otra vez para mejorar, realizar un trabajo de calidad en el que esté presente parte de nuestra esencia, está condenado al aislamiento.

Decía Voltaire que «Lo perfecto es enemigo de lo bueno»y que lapersecución de la perfección puede llevar a los seres humanos a la amargura antes que al progreso.

La separación cuerpo, mente y emoción en la ejecución de tareas nos priva de muchos beneficios a nivel cognitivo, emocional, expresivo y de otro tipo. Basta leer, por ejemplo, las numerosas ventajas que se asocian con escribir a mano: mejora del aprendizaje y la memoria, estimulo de la creatividad, favorece el pensamiento crítico y aumenta la concentración.

Pensar con las manos, involucrar el cuerpo y la mente en la realización de cualquier trabajo, sentir la experimentación, nos permite crear un vínculo personal y emocional con el trabajo, con la tarea. La necesidad de conexión, de vínculo y relación es una necesidad humana básica, somos seres sociales y relacionales. Esa necesidad se satisface en el trabajo en tres formas diferentes, que integran lo que se conoce como conciencia material

– metamorfosis: alterando la materia, el modelo, la forma, creando modelos propios, formas de hacer propias. En cierta forma, la metamorfosis que se experimentan jugando con el trabajo es una forma de extensión del poder creador que todos poseemos y nos hace sentir vivos, es como volver a nacer en cada trabajo.

– presencia: dejando una impronta personal en el trabajo, sintiendo que estamos en él, que habitamos y vivimos en él. El trabajo, la realización de actividades, desde el inicio de los tiempos ha sido uno de los medios que el ser humano ha tenido para transcender, de ahí que trabajar no solo sea hacer, estar ocupado, ganarse la vida, su importancia es mucho mayor, es un medio para realizarnos, desarrollar nuestra personalidad y transcender y, para ello, necesitamos sentir que estamos presentes en él, que nuestra especial característica de realizarlo, fruto de nuestra personalidad, está presente en él.

– antropomorfosis: atribuyendo cualidades humanas a los objetos materiales, como cuando decimos que una aplicación de sotfware es intuitiva o una plataforma es amigable. Otorgamos cualidades humanas al producto de nuestro trabajo porque, en cierta forma, es una manifestación de nuestro ser y con ello mantenemos el vínculo emocional, la relación con él, algo que sería más difícil si lo viéramos exclusivamente como algo inerte, físico, separado, desprovisto de humanidad.

 «En cada bloque de mármol veo una estatua tan clara como si se pusiera delante de mí, en forma y acabado de actitud y acción. Sólo tengo que labrar fuera de las paredes rugosas que aprisionan la aparición preciosa para revelar a los otros ojos como los veo con los míos». Miguel Angel Buonarrotti

Esta frase de Miguel Angel Buonarrotti revela lo que es la conciencia material y la relación con el trabajo, esa capacidad de ver, imaginar anticipar lo que será antes de que sea, esa sensación de estar ya sumergido en él, fusionando el ser y el hacer, sintiendo que juntos somos todo uno.

Como escritora me siento más artesana que técnica y, a pesar de que el ordenador es la herramienta final del trabajo, todo libro comienza en una libreta y sus páginas se van llenando de ideas, reflexiones, anotaciones. La inspiración, la creatividad, las intuiciones, las hipótesis que luego se transforman en ideas o argumentos escritos en el ordenador, surgen y brotan en la libreta, de la conexión entre mi mente y mi mano. Incluso cuando planifico un proyecto lo hago en una libreta, las ideas de una conferencia las plasmo en una libreta. El ordenador no me inspira, no despierta mi creatividad es solo el lugar donde se traducen las ideas y se les da orden y estructura. Yo necesito pensar con las manos, porque en esa conexión mano-mente, cuerpo-mente es donde se despierta mi creatividad, mi intuición y mi inspiración. Mis sensaciones, mis emociones no son las mismas cuando escribo en el papel que cuando lo hago en el ordenador, mi experiencia de flujo tampoco.

Creo que ese pensar con las manos, esa involucración emocional en el trabajo, esa inmersión total en él es una fuente de aprendizaje sobre nosotros mismos de valor incalculable. El autoconocimiento que se revela tras un momento de práctica intensa, de un estado de flujo en la tarea es más importante que el que pueda proporcionar cualquier test o evaluación 360º grados.

Siento que eso que llamamos progreso, nos está privando de muchas experiencias vitales para nuestra humanidad. La tecnología nos permite más y más rápido pero ¿realmente mejor? No es lo mismo estar concentrado delante de un papel que delante de una pantalla, no es lo mismo un encuentro cara a cara que uno virtual. No es lo mismo hacer que sentir haciendo y el sentimiento es una aportación humana al trabajo que ninguna máquina o robot puede sustituir. Si dejamos de sentir en el trabajo y de impregnarlo de genuidad humana nos acabaremos convirtiendo en robots, y me temo que nuestras posibilidades de supervivencia se verán muy mermadas a medida que estos sean más avanzados y sofisticados. Debemos oponer la individualidad, la originalidad, la diversidad como valores a aportar al trabajo, impregnándolo de humanidad, frente a la perfección, solo así lograremos diferenciarnos de las máquinas y encontrar nuestro lugar en el mundo tecnificado que nos imponen.

En una época en la que se nos llena la boca con la importancia del talento, donde hablamos de cultivarlo, cuidarlo, atraerlo, desarrollarlo, cómo es posible que sigamos sometiéndolo a modelos de de desarrollo cada vez menos humanistas y orgánicos, y más mecanicistas. Cómo le pedimos a una persona que nos hable de sus aspiraciones, sus motivaciones a través de un software informático que luego acabará poniéndole una etiqueta, clasificándolo en una caja, desprovista de toda singularidad y emocionalidad. Luego nos obsesionamos con la falta de motivación y compromiso en el trabajo, sin darnos cuenta que no tiene tanto que ver con el tipo de trabajo que se desarrolla sino con como está organizado: sin espacio para reflexionar, para pensar haciendo, para sentir, para improvisar, para crear, para dialogar con la experiencia y para entablar una relación con la tarea. Como señala Richard Sennet los talleres de los artesanos no eran un simple lugar de trabajo eran un espacio social para encontrarse, compartir y aprender juntos. Un espacio lleno de rituales que aportaban sentido de comunidad y pertenencia. Un talento excelente requiere de la existencia de un modelo de referencia, de un estándar de excelencia, y pretendemos que ese modelo esté recogido  en un código de práctica estático e inanimado, en un manual de calidad o buenas prácticas lleno de reglas e instrucciones, y no contentos con ello, también queremos que ese cuerpo inerte de palabras sea una fuente de inspiración para quien lo siga. Nos olvidamos que desde antiguo los modelos que nos inspiran a ser mejores, a superar retos son personas de carne y hueso, personas que nos emocionan con su historia personal, observando su ejemplo y para ello es necesario habilitar espacios para el encuentro humano.

En una época virtualizada, donde la separación entre la persona y la realidad irá en aumento, donde la posibilidad de tocar, de oler, de ver, de sentir la energía de los cuerpos, se verá cada vez más limitada, ¿de qué talento estamos hablando? ¿Puede existir el talento sin sentido y sensibilidad? ¿Podemos desconectar el talento del sentir, de la conexión con el propósito, la contribución, la realización personal? 

«Vi el ángel en el mármol y tallé hasta que lo puse en libertad». Miguel Angel Buonarrotti

No sé como lo vives tú, pero a mí me gusta sentirme Miguel Angel en cada proyecto, en cada trabajo que hago. Hace ya muchos años que he dejado de trabajar para organizaciones o personas que imposibilitan las tres formas de conciencia material que me permiten crear una relación emocional con el trabajo que desarrollo, anulando toda posibilidad de sentir que soy parte del trabajo, parte de la obra, parte de la creación y parte del cambio. Clientes que buscan la perfección, te ahogan con instrucciones, parámetros, modelos rígidos, clientes que quieren una máquina ejecutora a la que accionar una palanca y que aporte una respuesta automática y estándar según el manual de uso que está de moda. Yo no quiero ser una mera productora de trabajos, quiero ser artesana, artista, creadora, quiero ver el ángel en cada trabajo y dejarlo volar, quiero sentir en el trabajo. ¿Y tú, que quieres sentir en tu trabajo?

Autora: Mª Luisa de Miguel

Directora Ejecutiva Escuela de Mentoring.

27 julio, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/07/Cuando-sentir-era-parte-del-trabajo-700-×-350-mm.png 1323 2646 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-07-27 08:12:362022-07-27 08:12:36Cuando sentir era parte del trabajo
Herramientas

Protegido: Herramienta «Formular Objetivos modelo IGM»

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

30 junio, 2022/Escribe tu contraseña para ver los comentarios./por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/06/rsz_herramienta__formular_de_objetivos_igm__guía_mentoring_competencial_fpdgi.png 300 550 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-06-30 15:46:412022-06-30 15:46:41Protegido: Herramienta «Formular Objetivos modelo IGM»
Artículos

7 pasos para aprender a lidiar con tu diálogo interior

¿Sientes que te falta energía al acabar el día? ¿No entiendes por qué trabajas tantas horas y no tienes los resultados deseados? ¿Te sientes a veces confuso, alborotado, sin claridad de ideas, con dificultades de memoria o concentración? ¿Te cuesta recordar conversaciones recientes? ¿Sufres de mal entendidos?

Lo más probable es que estés siendo prisionero diario de tu diálogo interno y que no seas consciente de cuanto tiempo y energía te roba y cuanto te limita en la consecución de tus objetivos.

Hace aproximadamente un año impartiendo una formación en mentoring, una de las asistentes se lamentaba de que le costaba aprender más que a los demás y que le llevaba mucho tiempo leer los contenidos del curso, de lo cual concluía que era torpe, lenta y poco inteligente. Allí mismo le rebatí esa creencia, utilizando una de las herramientas más poderosas del mentoring: las preguntas.

Después de varias preguntas dirigidas a que adquiriera consciencia de como era todo el proceso que seguía cuando se ponía a leer, qué pasaba, qué escuchaba, llego a la conclusión de que realmente más del 50% del tiempo que pasaba delante de los contenidos del curso no lo empleaba en leerlos sino en generar un arduo debate con ella misma. Debate que no la llevaba a ninguna conclusión y que era una absoluta pérdida de tiempo y de energía, pues su contenido versaba sobre «no me va a dar tiempo a leerlo todo», «no voy a poder terminar el curso a tiempo», «seguro que mis compañeros ya lo tienen todo leído y se lo saben», «soy demasiado lenta», «me cuesta mucho estudiar», «siempre tardo más que los demás», y un largo etc. de similares características.

Lógicamente con este tipo de diálogo, además de tener ocupada la mente de forma inútil, estamos gastando energía y tiempo. Y lo que es peor, estamos generando un estado de ánimo negativo y una mala imagen de nosotros mismos, que nos va a llevar a quedarnos parados y no pasar a la acción.

¿Recuerdas la última conversación que has tenido? Cierra los ojos, respira e intenta recordar si estabas escuchando al que tenias enfrente o te estabas escuchando a ti mismo.

En muchas conversaciones de dos, realmente hay tres, cuatro o más  hablando. Cuando alguien nos habla a veces no escuchamos plenamente lo que nos dice, porque a la primera palabra, a la primera frase, se desata nuestro dialogo interior en el que está implicado todo un elenco de personajes que actúan en nuestra cabeza, que nos recuerdan cosas, y nos dicen lo que viene en su papel. Por eso cuando conversamos realmente no estamos escuchando al otro, practicamos una escucha egocéntrica donde nos escuchamos a nosotros mismos y a toda nuestra pandilla, formada por nuestros padres, la monja o fraile del colegio, el profesor/a del instituto, nuestros hermanos, la abuela, aquel compañero/a que nos sacaba de quicio, un novio o novia que nos marco, el jefa o jefa y muchos más. Y claro con toda esta verbena no hay quién se aclaré.  Además de no escuchar al que nos habla, es difícil distinguir entre tantas voces nuestra propia voz, por eso cuando respondemos o reaccionamos, quien lo está  haciendo realmente es un miembro de nuestra pandilla. Luego viene lo de «no me entiendes», «yo no dije eso», «no se porque te lo tomas así», «no se porque he actuado de esa forma», «me siento atacado», etc, etc, etc.

Si no quieres que tus conversaciones y encuentros se transformen en debates televisivos, donde todos hablan a la vez, y desde no se sabe donde, aprende a acallar tu dialogo interior, empieza a identificar cómo es de grande tu pandilla, quiénes la forman, qué papel juegan y para qué los necesitas realmente. Ponla en orden, a lo mejor alguno ya no tiene que estar en la pandilla, o no debe  tener tanto que decir, reparte tú los papeles y los diálogos. Tu eres el director y el guionista de tu vida, tu creas los personajes, repartes los diálogos y diriges las intervenciones.

El diálogo interior nos priva de consciencia y por tanto de la capacidad de aprendizaje, de acción y de disfrute, además de ser la causa de la falta de energía, de tiempo y de buenos resultados. Por tanto, empieza a indagar sobre el modo en que te hablas a ti mismo, y piensa si eres consciente de cuantas horas al día estas atrapado en tu diálogo interno. Si realmente quieres gestionar satisfactoriamente tu diálogo interno este es el camino:

1.-Registro: Saber realmente cuánto tiempo al día nos ocupa.

Hasta que no tengas la prueba evidente del tiempo exacto que pierdes con tus diálogos internos, no encontrarás la motivación suficiente para empezar a deshacerte de ellos. Seguirás creyendo que es algo que te pasa a veces y poco tiempo, cuando a lo mejor en total te come 2 y 4 horas al día. ¿Cómo averiguarlo? Llevando un registro durante al menos 2 semanas para tener una buena referencia temporal.

Lleva contigo una libreta apunta la fecha de cada día y vete registrando debajo de ella cada ve que aparezca el diálogo, la hora a la que empieza  y la que termina y el total de los minutos. Al final de cada día suma el total minutos, pásalos a horas, y haz lo mismo al final de la semana.

Y ahora, piensa en todas esas cosas que quieres y te apetece hacer, y que no realizas por falta d tiempo. Y piensa que podrías hacer con todo ese tiempo que durante la semana ocupa tu diálogo interior.

Como es posible que se te olvide o te de pereza lo de registrar, ponte cada 2 horas una alarma en el móvil. Cuando la oigas detente y toma conciencia de qué estás pensando en ese momento, y si ha habido algún diálogo interno hasta ese momento del día, cuánto ha podido durar, y regístralo.

2.- Consciencia: Saber quién habla y de qué nos habla, cuáles son los pensamientos que se repiten y a dónde nos llevan.

En la libreta que ya has empezado a usar, empieza a registrar ahora cada día durante 15 días, el contenido de tus diálogos, utilizado el modelo ABC de Albert Ellis:  Acontecimiento-Pensamientos-Consecuencias

– Acontecimiento: Escribe qué pasa, cuál es la situación o el acontecimiento que desata el diálogo interior, qué lo desencadeno.

– Pensamientos: Registra cuales son lo pensamientos que se desencadenan, que te dices a ti mismo. Si te suena a algo o alguien del pasado o del presente.  Si son tuyos o de quién son.

– Consecuencias: Escribe como te sientes tras ese diálogo, qué emociones experimentas, y qué actitud y comportamiento desarrollas.

Con este ejercicio podrás comprobar que situaciones se repiten cuando aparece tu diálogo interior, que pensamientos son los que están más presentes y que acaba pasando la mayor parte de las veces. Con todo esto podrás empezar a tomar medidas para liberarte de tu diálogo interior.

3.- Cuestionamiento: Pon en duda esos pensamientos que registras, cuestiónalos, desafiálos como si fueran de otro  ¿y si las cosas no fueran realmente como creo? ¿Qué pasaría si fueran de otra forma? ¿De qué otra forma pueden ser? ¿Cómo me sentiría si fueran de esa otra forma?

Si esto no es suficiente, y generas un diálogo pesimista puedes probar a usar la técnica del rebatimiento que plantea Martin Seligmam en su método ACCRR.

Si eres de los que vives en un diálogo interior que genera un mundo de fantasía, aunque las sensaciones puedan ser positivas es probable que tus resultados no sean satisfactorios y no logres tus metas. En este caso te puede venir bien trabajar la técnica de Walt Disney.

En todos los casos hazlo por escrito porque liberas más material inconsciente, y porque te haces más responsable de tus pensamientos, elecciones y decisiones.

4.-Externalizar las voces: Si quieres ser más contundente, pídele a una persona de mucha confianza que te lance esos pensamientos y creencias que se repiten y tienes registrados. Dile que haga de ti, que exagere. Y tú discútela todas esas ideas, pensamientos. Aporta argumentos en contra, evidencias, pruebas, ironiza, no tengas piedad.

Acaba con tu diálogo interior y terminara el combate

Acaba con tu diálogo interior y terminara el combate

«Las creencias que se discuten a conciencia tienen menos probabilidades de volver cuando una situación igual se presenté» Martín Seligman.

5.- Anclaje: Si tienes que actuar ya, y no tienes tiempo para realizar el proceso de cuestionamiento, utiliza un anclaje para detener tus pensamientos nada más aparezcan. Puede ser la imagen de un semáforo en rojo, o de un fuego, una señal de stop, decir una palabra como «basta», «fuera», «vete», «stop», o darte un pequeño golpe en la cabeza, la pierna, la mano, toques con un boli, chasquear los dedos, agarrar un objeto. Elige lo que mejor te funcione, será tu señal de «detente diálogo».

Para qué funcione tienes que practicar primero el anclaje para que luego salga instantáneamente.

-Busca una idea que te preocupe y que desata tu diálogo interior, y dale rienda suelta.

-Concéntrate en tus pensamientos rumiantes y siente como te molestan, te agotan, te ofuscan.

-Ahora elige la imagen, palabra o gesto que vas a usar como anclaje y úsalo, ponlo en práctica para detener tu diálogo hasta que lo consigas. Repite el proceso al menos 3 veces para dejar bien fijado el anclaje.

6.- Distracción: Otra estrategia, cuando no puedes cuestionar los pensamientos en el momento que aparecen, es distraer tu mente, dirigir la atención a otro sitio. Aquí te pueden ayudar varias opciones: fijar la vista en un objeto y concentrarte en él, tararear una canción, o escuchar una canción, escribir los pensamientos en una hoja y guárdala para discutirlos más tarde.

Concentrarte en tu respiración también puede ser una buena técnica de distracción. Intenta irte a un lugar tranquilo, cierra los ojos y toma lentamente el aire por la nariz, reténlo y luego expúlsalo aún más lentamente por la boca. Focalízate en la manera en que se mueve tu cuerpo con cada inspiración y expiración. Esfuérzate por hacer que cada inspiración y expiración sean siempre más largas. Con unos 10 minutos tendrás suficiente para despejar tu mente y recuperar la tranquilidad.

7.- Medidas preventivas: Todas las mañanas, nada más despertar escribe 3 páginas matutinas de pura inconsciencia ( no llevan más de 15 minutos) para liberar pensamientos que sino te asaltarán a lo largo del día.  Haz una hora de ejercicio diario, el que sea, vale caminar, libera la mente.  Al final del día termina con una meditación, Busca un momento para estar en paz contigo mismo, para tener silencio interior.  Puedes usar alguna meditación guiada para que te resulté más fácil.

Cuéntanos si estas estrategias te sirven para lidiar con tipo diálogo interior, comparte tus comentarios con nosotros.

 

Autora: Mª Luisa de Miguel

Directora Ejecutiva Escuela de Mentoring

8 junio, 2022/2 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/05/diálogo-interior.jpeg 166 250 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-06-08 08:29:462022-05-30 10:11:047 pasos para aprender a lidiar con tu diálogo interior
Noticias

23 Junio 2022 Presentación virtual Libro «Alquimia de la Motivación» con EMCC Spain

Este mes de Junio iniciamos la ronda de presentaciones del nuevo libro de nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel: «La Alquimia de la Motivación: cómo motivar la voluntad para vivir conectado a tu propósito».

En esta ocasión la presentación será en formato virtual el próximo 23 de Junio a las 18:00 de la tarde, hora España, en colaboración con EMCC SPAIN, entidad de referencia mundial en materia de coaching, mentoring, supervisión y desarrollo personal, profesional y organizacional.

La presentación correrá a cargo de Beatriz Valderrama, presidenta de EMCC Spain y Vanessa Carolina Leal Lugo, ejecutiva principal de Capital Humano CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, quienes entablarán un diálogo con la autora, Mª Luisa de Miguel, para dar a conocer los contenidos del libro, las claves de la alquimia de la motivación, cómo está relacionada con la voluntad, el propósito y la felicidad.

El evento está abierto a la participación de cualquier persona interesada en conocer a la autora y su nuevo libro. Para ello solo tienes que registrarte a través del siguiente enlace:  

La complejidad de nuestra sociedad actual requiere, cada vez más, una voluntad fuertemente motivada en un propósito, que sea capaz de ejercer el autocontrol para resistirnos a una vida de inconsciencia e impulsos descontrolados. El estrés, el cansancio, la falta de sueño, las múltiples distracciones, el cambio constante debilitan nuestra voluntad y nos impiden ejercer nuestra libertad para realizarnos y ser felices.

En cada uno de nosotros habitan dos versiones de ser humano: el “yo controlado” que actúa con impulsividad y busca la gratificación inmediata y el “yo que controla” sus impulsos y sabe postergar la gratificación para proteger sus aspiraciones a largo plazo y el cumplimiento de su propósito. De nosotros depende cuál queremos cultivar y de esa decisión depende nuestra felicidad.

Debemos poner en jaque nuestro pensamiento y nuestro comportamiento y reflexionar acerca de como estamos abordando el tema de la motivación, porque su exceso y mal uso nos está volviendo personas adictas a ella y a todos los incentivos que se utilizan para activarla. La ciencia de la motivación no puede estar al servicio de mejorar la productividad y el rendimiento, porque el ser humano no es una máquina a la que se pueda programar, cambiar la piezas, amortizar y desechar por cumplimiento de su vida útil. Somos seres sociales que existimos para la realización personal, la felicidad y la convivencia social. Ese debe ser el norte de cualquier conocimiento, incluido el nacido en torno a la motivación.

Este libro es una invitación a reflexionar sobre cómo estamos viviendo, cómo estamos ejerciendo el control sobre nuestras vidas y qué influencia tiene en ello una hiper motivación extrínseca excesiva, en detrimento de una voluntad más fuerte y reflexiva. Tomarnos tiempo para parar, reflexionar y decidir con conocimiento de causa, con propósito, es ganar tiempo para vivir más felices.

La alquimia motivacional está al servicio de todo ello para fortalecer nuestras funciones ejecutivas. Un buen funcionamiento de estas es lo que posibilita que tengamos éxito en el logro de nuestros objetivos, que seamos capaces de resolver problemas complejos para los que no tenemos una respuesta aprendida previamente y que sepamos adaptarnos y responder ante situaciones novedosas sobre las que carecemos de experiencia previa.

 

Nos encantará contar contigo y poder conversar sobre el libro “La Alquimia de la Motivación: cómo motivar la voluntad para vir conectado a tú propósito.”, que puedes adquirir en los siguientes puntos de venta.

 

 

1 junio, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/05/rsz_1rsz_presentacion_libro_emcc_spain__copia.png 300 700 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-06-01 08:07:002022-05-30 10:09:5423 Junio 2022 Presentación virtual Libro «Alquimia de la Motivación» con EMCC Spain
Noticias

19 Mayo sale a la venta el nuevo libro de Mª Luisa de Miguel «La Alquimia de la Motivación»

Estamos de celebración, después de años de intenso trabajo de investigación, escritura y revisión, por fin ve la luz el nuevo libro sobre de nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel :«La Alquimia de la motivación: cómo motivar a la voluntad para vivir conectado a tu propósito», editado por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya).

La complejidad de nuestra sociedad actual requiere, cada vez más, una voluntad fuertemente motivada en un propósito, que sea capaz de ejercer el autocontrol para resistirnos a una vida de inconsciencia e impulsos descontrolados. El estrés, el cansancio, la falta de sueño, las múltiples distracciones, el cambio constante debilitan nuestra voluntad y nos impiden ejercer nuestra libertad para realizarnos y ser felices.

En cada uno de nosotros habitan dos versiones de ser humano: el “yo controlado” que actúa con impulsividad y busca la gratificación inmediata y el “yo que controla” sus impulsos y sabe postergar la gratificación para proteger sus aspiraciones a largo plazo y el cumplimiento de su propósito. De nosotros depende cuál queremos cultivar y de esa decisión depende nuestra felicidad.

Debemos poner en jaque nuestro pensamiento y nuestro comportamiento y reflexionar acerca de como estamos abordando el tema de la motivación, porque su exceso y mal uso nos está volviendo personas adictas a ella y a todos los incentivos que se utilizan para activarla. La ciencia de la motivación no puede estar al servicio de mejorar la productividad y el rendimiento, porque el ser humano no es una máquina a la que se pueda programar, cambiar la piezas, amortizar y desechar por cumplimiento de su vida útil. Somos seres sociales que existimos para la realización personal, la felicidad y la convivencia social. Ese debe ser el norte de cualquier conocimiento, incluido el nacido en torno a la motivación.

Este libro es una invitación a reflexionar sobre cómo estamos viviendo, cómo estamos ejerciendo el control sobre nuestras vidas y qué influencia tiene en ello una hiper motivación extrínseca excesiva, en detrimento de una voluntad más fuerte y reflexiva. Tomarnos tiempo para parar, reflexionar y decidir con conocimiento de causa, con propósito, es ganar tiempo para vivir más felices.

La alquimia motivacional está al servicio de todo ello para fortalecer nuestras funciones ejecutivas. Un buen funcionamiento de estas es lo que posibilita que tengamos éxito en el logro de nuestros objetivos, que seamos capaces de resolver problemas complejos para los que no tenemos una respuesta aprendida previamente y que sepamos adaptarnos y responder ante situaciones novedosas sobre las que carecemos de experiencia previa.

El libro estará disponible en la principales librerías de España y Latam a partir del 19 de Mayo. También lo puedes adquirir en Amazon. Puedes consultar disponibilidad en tiendas en google books, todostuslibros.com, FNAC ; Casa del Libro

El próximo mes de junio comenzarán las presentaciones del libro, os mantendremos informados a través de nuestra web de las distintas fechas y lugares donde María Luisa de Miguel estará presentando el libro, y recibiréis una invitación a través de nuestro newsletter. Nos encantaría contar con vuestra presencia presencia, y si hace tiempo que nos sigues a través de redes sociales o de nuestro blog será un placer conocerte en persona.

Si tienes oportunidad de leer el libro, agradeceremos mucho vuestro feedback y comentarios. Cada experiencia, cada punto de vista, cada aportación es valiosísima para enriquecer la práctica de la alquimia motivacional.

18 mayo, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/05/libro-motivacion-.png 350 500 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-05-18 08:07:392022-05-17 12:07:5819 Mayo sale a la venta el nuevo libro de Mª Luisa de Miguel «La Alquimia de la Motivación»
Noticias

Programa de Desarrollo de un Liderazgo Enriquecedor en LagunAro (Corporación Mondragon)

Desde Octubre estamos implementando un Programa de Desarrollo del Liderazgo para la cooperativa LagunAro, del Grupo Mondragon, en colaboración con Otalora, entidad perteneciente al Centro de Desarrollo Corporativo de la corporación.

El programa esta basado en el modelo de Liderazgo de la Escuela de Mentoring dirigido a descubrir, impulsar y desarrollar  el potencial gerencial y de liderazgo en las organizaciones, en la idea de que cultivar un liderazgo consistente favorece no solo los resultados presentes de la organización, sino que garantiza su sostenibilidad futura.

Invertir en el desarrollo del liderazgo de la actual generación de líderes es asegurar la calidad del liderazgo de las siguientes generaciones.

Desarrollar y mantener a los colaboradores no solo es más barato que buscar nuevos profesionales en el mercado, sino que permite a las organizaciones fortalecer su cultura, mantener sus valores, crear un sentido de pertenencia, impregnar su saber hacer y diferenciación y aumentar su resonancia organizacional. 

El programa se ha iniciado con la definición del perfil óptimo de liderazgo en la organización, en base a un modelo de competencias y estilos motivacionales que forman parte de de la metodología de la Escuela de Mentoring. Todo ello servirá de base para acompañar a la organización en el desarrollo de su capital de liderazgo, con el foco puesto en el objetivo de crear «Contextos Enriquecidos de Trabajo” (CET), que son el verdadero impulsor del compromiso de las personas.

Un artículo publicado en el 2021 en la Revista McKinsey señala que invertir en el desarrollo del liderazgo en toda la organización, para todos los puestos de liderazgo, es un método efectivo para cultivar comportamientos de liderazgo que mejoran la seguridad psicológica de los colaboradores, siendo esta la condición clave para fortalecer el compromiso organizacional y obtener buenos resultados. El problema es que no siempre se diseñan adecuadamente estos programas, pues la tendencia es a trabajar muchas competencias y no siempre las más adecuadas. Entre las principales habilidades a trabajar señalan todas las relacionadas con la creación de diálogos abiertos, la capacidad de saber empoderar a los colaboradores, catalizar los cambios, desarrollar un liderazgo de tipo consultivo y de apoyo, creación de climas emocionales positivos, ser un líder desarrollativo y saber crear relaciones de mutuo crecimiento.

Otra de las claves, que identifica el citado artículo, consiste en comenzar por la definición de una estrategia clara alineada con la aspiración general de la organización y un conjunto integral de capacidades que se requieren para lograrlo. Es fundamental desarrollar una taxonomía de habilidades, que no solo apoye la realización de la identidad general de la organización, sino que también fomente el aprendizaje y el crecimiento y se aplique directamente al trabajo diario de las personas.

Esto es lo que hemos realizado en primer lugar con la definición del perfil óptimo de liderazgo en la organización. La misma se ha llevado a cabo a través de un diálogo abierto entre diferentes partes de la organización y la Escuela de Mentoring hasta llegar a definir las 12 competencias clave, los comportamientos en los que se traducen y el nivel de desarrollo a alcanzar. Todo ello combinado con la identificación del perfil motivacional más adecuado para la organización. Para todo ello partimos de varias preguntas: ¿cuales son las dimensiones del liderazgo más valiosas para la organización en base a los retos a los que se enfrenta? ¿por qué son tan valiosas? ¿qué deberían hacer los participantes de manera diferente en su trabajo diario para desarrollar esas dimensiones?

A partir de aquí, se ha explorado en qué áreas trabajar para propiciar los cambios de comportamientos necesarios y desarrollar diferentes habilidades a un mayor nivel. Con todo ello se ha diseñado el plan de aprendizaje que combina 6 talleres presenciales, donde se trabajan las 6 dimensiones del liderazgo que ejemplifican dichos comportamientos y habilidades, y un proceso conversacional a nivel individual con cada uno de los participantes para acompañarles de forma más personalizada en el desarrollo de los aspectos que para ellos sean más necesarios, prioritarios o clave.

                 6 DIMENSIONES DEL. LIDERAZGO QUE CREAN CONTEXTOS ENRIQUECIDOS DE TRABAJO 

Los talleres están diseñados de tal forma que crean experiencias reales de liderazgo, situaciones en las que la carga emocional está presente y se genera el efecto sorpresa. El liderazgo es situacional, no hay fórmulas mágicas que sirvan para todas las personas y las situaciones. Es en el día a día, en el que surgen conflictos, problemas, demandas y retos, donde un o una líder se entrena y se forja. Situaciones en las que la vivencia emocional está presente, porque nos enfrentan ante lo nuevo e inesperado y porque ponen a prueba muchas de nuestras capacidades (empatía, autodominio, resiliencia, asertividad…). Por ello es necesario generar ese tipo de vivencias en el aula para poder trabajar adecuadamente el desarrollo del liderazgo. Las experiencias de aprendizaje que son inmersivas y atractivas se recuerdan con mayor claridad y durante más tiempo.

En nuestros talleres apenas hay contenido teórico, teorías o conceptos. Por lo general no es la falta de conocimiento lo que impide que los líderes alcancen todo su potencial. Por ello están diseñados para que los participantes  se involucren personal y activamente, se exponga, se muestren y afloren sus creencias, suposiciones y emociones subyacentes para lograr cambios de mentalidad duraderos. Favorecemos la introspección personal a través de preguntas que invitan a reflexiones profundas y un «darse cuenta de», un mirar hacia otro lado para ver más allá del día a día, de uno mismo, de mi visión del liderazgo.

Cada taller finaliza con un compromiso de acción articulado bajo la metodología de aprendizaje 70-20-10, lo que favorece que se puedan trasladar de manera inmediata lo aprendido en el aula al trabajo diario.  Ayudamos a los participantes a identificar acciones concretas a llevar a cabo en su trabajo en las que puedan poner en práctica cada una de las dimensiones trabajadas en los talleres. Asimismo el siguiente taller comienza con una reflexión sobre la experiencia en la aplicación de las acciones surgidas del anterior, para conocer como están cambiando comportamientos, donde están teniendo más dificultades y más éxitos, identificar más oportunidades de aplicación, encontrar nuevas formas de hacerlo mejor, para convertir la experiencia en una fuente de aprendizaje. Todo ello se ve reforzado a través de las conversaciones sobre liderazgo que se mantienen de manera individual con cada participante a lo largo de todo el programa. Dichas conversaciones se llevan a cabo bajo el modelo de conversación inteligente y desarrollativa que forma parte de la metodología Integral Generative Mentoring.
Estaremos hasta Julio acompañando a la organización y a sus líderes en esta experiencia de aprendizaje.

 

1 marzo, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/02/PROGRAMA-LIDERAZGO-LAGUNARO_opt.png 225 400 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-03-01 08:18:282022-03-14 10:21:19Programa de Desarrollo de un Liderazgo Enriquecedor en LagunAro (Corporación Mondragon)
Noticias

Iniciamos la 3º Edición del Programa Mentoring Deusto Alumni

Comenzamos la 3º Edición del Programa de Mentoring Deusto Alumni con la Universidad de Deusto, con el objetivo de impulsar la carrera profesional de sus estudiantes y recién licenciados que conforman la red Deusto Alumni.

Hasta Junio 2022 estaremos acompañando, con diversas actividades, a los mentores y mentees de esta 3º edición del programa.

La Universidad de Deusto lleva años apostando por el mentoring para el desarrollo de carrera, y este nuevo programa supone otro nuevo impulso para mejorar el acompañamiento de quienes se inician en el mundo laboral.

En esta 3º edición  trabajaremos sesiones formativas con los mentees y los mentores, que ya tiene experiencia de años en el programa.

-14 y 21 de Febrero 2022: Formación mentees: Diferencias del mentoring con otras metodologías de desarrollo talento. El rol del mentee, aportaciones y preparación para recibir mentoring: autoconocimiento, formulación de objetivos con encaje, toma de decisiones estratégica, gestión del tiempo.

-22 de Febrero 2022: Formación inicial mentores: Catalizar el matching del desarrollo humano: aspiraciones, capacidades individuales y capacidades sociales. Trabajar la autoeficacia para impulsar la confianza y la motivación. Las trampas de la relación de mentoring y como evitarlas

-Mayo 2022: Supervisión procesos de mentoring: Catalizar el cambio

-Junio 2022: Clausura del Programa.

Durante todo el programa estaremos acompañaremos a los  mentores para apoyarlos en el desempeño de su rol, así como a la coordinación interna del programa.

Deusto Mentoring Alumni es una relación voluntaria que exige compromiso, donde hay un proceso constructivo entre Mentor/a y mentee, buscando la optimización de su aprendizaje, la confianza y el desarrollo máximo de su potencial humano. La figura del mentor y la mentora, con amplia trayectoria profesional, es clave en el acompañamiento a personas que están comenzando su carrera profesional, de ahí la necesidad de entrenarlos en las habilidades de la inteligencia relacional y conversacional, que forman parte del rol de mentor.

Si quieres conocer más sobre el mentoring en Deusto Alumni no te pierdas los videos grabados durante la edición anterior. 

31 enero, 2022/0 Comentarios/por Escuela de Mentoring
https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2022/01/Copia-de-Copia-de-Programa-Embajadoras-de-Futuro-_opt.png 218 400 Escuela de Mentoring https://www.escueladementoring.com/wp-content/uploads/2016/04/Logo.png Escuela de Mentoring2022-01-31 10:21:242022-02-16 15:22:49Iniciamos la 3º Edición del Programa Mentoring Deusto Alumni
Página 5 de 8«‹34567›»

RECURSOS

  • Boutique Online
  • Cursos/Fromación
  • Libros
  • Mi cuenta
  • Pago confirmado
  • Red de mentores acreditados
  • Servicios
  • Términos y condiciones
  • Artículos
  • Formación
  • Herramientas
  • Las voces del mentoring
  • Medios
  • Noticias
  • Otros recursos
  • Publicaciones
© ESCUELA DE MENTORING 2015  Diseño y desarrollo de aplicaciones Web, Asturias
  • AVISO LEGAL
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • COOKIES
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para el control estadístico y anónimo de los accesos. Puede rechazara el uso de aquellas que no sean completamente necesarias para el funcionamiento del sitio web.

AceptarDenegarConfigurar

Configuración de las Cookiess



Cookies
Cookies esenciales
Google Analytics Cookies
Otras cookies externas
Política de privacidad
Cookies

Podemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para conocer las visitas a nuestro sitio web, cómo se interactúa y poder así enriquecer su experiencia de usuario, personalizando su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer ya que alguno podría no funcionar de forma correcta.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus características.

Estas cookies son estrictamente necesarias para poder usar todas las funciones disponibles en nuestro sitio web, rechazarlas tendrá un impacto negativo en el funcionamiento del mismo. Siempre puede bloquear o eliminar las cookies cambiando la configuración de su navegador y forzar el bloqueo de todas las cookies en este sitio web. Pero cuando vuelva a visitar nuestro sitio, el sistema le pedirá de nuevo que acepte / rechace las cookies. Realizando esta acción siempre que vuelva a visitar nuestro sitio.

Respetamos plenamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, por favor, permítanos almacenar una cookie para esto. Usted es libre de optar por no participar en cualquier momento o optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por motivos de seguridad no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

No es posible desactivarlas

Google Analytics Cookies

Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y aplicación para usted con el fin de mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:

Otras cookies externas

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios surten efecto una vez que vuelva a cargar el page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Política de privacidad

Puede leer más información sobre nuestra política de privacidad en nuestra página de política de privacidad.

Política de privacidad

Para más información de las cookies puede visitar nuestra página

Uso de Cookies

AceptarCerrar