Listado de la etiqueta: liderazgo

Desde Noviembre estamos desarrollando la Certificación Internacional en Mentoring en la multinacional minera Gold Fields, preparando a sus vicepresidentes/as y gerentes de Peru y Chile para ejercer como mentores de sus colaboradores. El objetivo es implementar un modelo de liderazgo multiplicador del talento a través del rol del Líder-Mentor.

El modelo Lider Mentor está muy asociado con elliderazgo de servicio y con una orientación claramente centrada en la persona, en el colaborador, en guiar, facilitar y ampliar su crecimiento personal y profesional. Todos ellos pilares de la metodología Integral Generative Mentoring, que he creado y desarrollo en mi último libro “Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional”. La idea no es nueva, transformar sociedades, implica transformar organizaciones, y ello implica transformar personas, comenzando por las que están encargadas de guiar otras y a  la organización. Personas excelentes, Organizaciones Excelentes, Sociedades Excelentes. 

Como señala Ken Blanchard, en su Libro Servant Leadership in action, el mundo de los negocios necesita un modelo diferente de liderazgo en el que los líderes se esfuercen por servir a un propósito superior. Necesitamos lideres motivados por el deseo de contribuir al bien común y no motivados por el deseo de acumular poder personal para controlar y dominar a otros y satisfacer su ego. Howard Gardner alude a la escasez de líderes sociales, líderes capaces de crear una visión esperanzadora de la sociedad, un discurso que la transmita y un movimiento de personas en torno a ella. Sobran lideres competentes y especializados en diferentes campos o ámbitos y faltan lideres globales. La investigación Potential Project, que incluyó miles de estudios y evaluaciones de líderes distintos, identificó tres cualidades mentales clave de liderazgo para aumentar el compromiso, la productividad y el bienestar en una organización: consciencia, lo que yo llamo generosidad inteligente y la aceptación incondicional positiva del otro. A través del modelo de rol Líder Mentor queremos contribuir a formar líderes que se impliquen y trabajen para hacer un mundo mejor para todos. 

Un/a Líder Mentor hace gala de las siguientes 10 competencias, las cuales entrenamos y desarrollamos a través de la Certificación Internacional en Mentoring. Un Líder Mentor es un modelo de comportamiento en cada una de ellas:
1.-Escucha global, profunda y reflexiva: Una escucha que permite captar, no sólo a nivel intelectual, sino también emocional, valorativo, intencional. Que deja salir la voz interna y callada que a veces no sabemos expresar. Que sabe reflejar y facilitar el pensamiento. Una escucha que es capaz de llegar al máximo nivel: el nivel hermano.
2.-Presencia resonante: Estar al 100% presente en cada interacción con el otro: una reunión, una conversación casual, una sesión para revisar objetivos o para el plan de desarrollo del talento, una entrevista. Mirando a los ojos para entrar en el mundo del otro y ver desde donde mira, escuchando con genuino interés por comprender para ayudar. Gestionando nuestra atención para que no se distraiga en información superflua y no relevante,  para que no quede atrapada por nuestro diálogo interior, secuestrada por nuestra amígdala y nuestro ego que nos hace centrar la conversación en nosotros y no en el otro. La plena consciencia y atención optimizan la comunicación y el tiempo y nos permiten realizar las intervenciones estrictamente necesarias para sembrar las semillas de la consciencia, la reflexión, el cambio, la confianza, la acción en el otro. Eso es lo que nos hace resonar en ellos y que les sirva para crear un diálogo propio que les ayuda a desarrollarse y lograr sus metas.
3.-Catalizar el cambio: Todos estamos llenos de conflictos, ambivalencias, excusas, resistencias, dolores emocionales, experiencias pasadas que nos limitan, miedos. Quiero progresar en la empresa pero es que mis compañeros me tienen envidia, mi jefe/a no me entiende, etc., etc. El «si….pero; es que…. están muy presentes en nuestra vida. Todo ello nos paraliza, nos limita, nos hace perder una energía enorme y nos hace daño, nos genera insatisfacción y malestar. El Líder Mentor sabe escuchar esos mares internos, las marejadas, los movimientos que pueden apaciguar las aguas, y ayuda a transitar por ellos, a superar las olas con seguridad y confianza. Un Líder Mentor te ayuda a manejar tus conflictos internos a negociar con tus distintos yo, a cambiar las creencias limitantes por creencias potenciadoras, a moverte desde una emocionalidad negativa a una positiva, a crear nuevas formas de mirar que te abran a nuevas formas de pensar y actuar. No solo actúa como catalizador del cambio sino que te muestra como convertirte en tu propio catalizador a través de una conversación inteligente contigo mismo que dirija tu comportamiento en forma efectiva.
4.-Conocimiento 360º: Un lider mentor maneja a un alto nivel de diversos tipos de conocimiento: conocimiento sobre si mismo, especialmente, sobre sus procesos internos de cara a gestionar las emociones, la motivación, los conflictos internos, el ego, las necesidades, el logro de sus metas, la atención, la voluntad, el aprendizaje de la experiencia; conocimiento sobre las personas, sus diferentes motivaciones, potenciales, formas de expresarse, valores, actitudes, patrones de comportamiento, emociones, influencias externas; conocimiento del entorno en que se mueven sus colaboradores, en cuanto a demandas, límites, oportunidades, personas clave, reglas no escritas, historia, cultura, creencias, tendencias, información relevante, recursos. Además. de poseer este conocimiento y estar en permanente estado de mejorarlo, saben utilizarlo para ponerlo al servicio del aprendizaje y crecimiento de otros según sus características y necesidades en cada momento. Con el uso adecuado de este conocimiento se estimula la creatividad y se amplifican las opciones de los
colaboradores.
5.-Persuasión empática y empoderante:la persuasión es una habilidad dirigida a guiar a otra persona a que adopte una idea, tome una decisión, realice una acción mediante el uso del lenguaje, la comunicación.En la persuasión siempre está implícito un cambio en la forma de ver las cosas, de pensar, de creer, de sentir. Un Líder Mentor maneja con maestría el lenguaje y el arte de la persuasión pero de una forma empática. El objetivo no es convencer, no es imponer, ni siquiera dirigir al otro para que adopte el punto de vista, la decisión, idea o visión del mentor. El objetivo de la persuasión empática es ayudar a la persona a mejorar la calidad de su pensamiento para que contribuya al logro de las metas que ha decidido y en la puesta en marcha de las acciones que ha elegido para alcanzarlas. En la persuasión empática hay aceptación incondicional positiva del otro, hay respeto, hay validación, reconocimiento y aprecio. Hay una sabia intención positiva de guiar al otro en su proceso de toma de decisiones para que estas estén alineadas con quien es y lo que quiere. La persuasión empática está presente en cada pregunta, en cada reformulación, en cada intuición compartida, en cada consejo, en cada reflejo, en cada retroalimentación, y esto es lo que realmente empodera a las personas.
6.-Pensamiento y acción estratégicas: Todo el pensamiento y toda la acción se focaliza al logro de objetivos y metas y a la realización del propósito personal del colaborador. Un Líder Mentor ayuda a generar una imagen potente de ellos, una visión esperanzadora y emocionante y hace que se mantenga viva en sus colaboradores. Hace que éstos la tengan siempre  presente y reconduce las posibles desfocalizaciones a través de las preguntas para hacer conectar esa visión de la meta futura con cualquier información, cualquier idea, cualquier resultado o logro, cualquier decisión, cualquier acción. Cuando el colaborador experimenta que está unido en cada paso a su visión siente que todo tiene sentido, que merece la pena, y su compromiso se eleva. El lider mentor mantiene clara la mente de sus colaboradores.

foco

 

7.-Sabiduría: Aprender a integrar las lecciones del pasado, las demandas del presente y las posibilidades del futuro. Equilibrar el sentido del yo (inteligencia intrapersonal) con el sentir de los otros (inteligencia interpersonal), el análisis y la intuición, lo racional y lo emocional, la reflexión y la acción, la visión a corto plazo y a largo plazo. Practicar la generosidad inteligente, la ecuanimidad y convertirse en unmindfull decisión maker o practicar la sabiduría de la lentitud a la hora de tomar decisiones que impactan en nuestra vida y la de otros.
8.- Alineamiento socio-personal: Además de favorecer el alineamiento de la persona (propósito, metas, objetivos, potencial, esencia, acciones) lo que favorece su desarrollo integral y su bienestar, el Lider Mentor ayuda a su colaborador a alinearse con el entorno en el que interactúa: aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece dicho entorno, negociar con los diferentes roles con los que interactúa, conectar sus metas individuales con las metas de la organización y ver como unas contribuyen a otras, encajar en el contexto sin perder su autenticidad, expresar el yo conectando con el nosotros.
9.- Entrenar la voluntad: Sin acción, sin experimentación, sin práctica no hay cambio, no se aprende, no se logran metas, y no se desarrolla el talento. Para ayudar a otro a convertirse en todo lo que pueden ser, profesional y personalmente, es necesario fortalecer su responsabilidad y compromiso con ese camino: su voluntad. Un Líder Mentor es un entrenador de la voluntad.
10.-Crear comunidad: Construir lazos entre las personas con las que interactuamos haciéndolas sentir que forman parte de algo más grande, que sus aportaciones son valoradas por el grupo, que todos formamos una gran red de apoyo, aprendizaje y crecimiento. Crear lazos que sirvan para satisfacer nuestros instintos básicos de apego, aprendizaje, seguridad y supervivencia y donde nuestras necesidades de seguridad, pertenencia, reconocimiento y aprecio se sientan atendidas y cuidadas. Sin todo ello es difícil que las personas puedan autorrealizarse, crear y desarrollar su talento. Hacerles sentir que todos son activistas del cambio, lideres mentores.

Si queremos crear organizaciones verdaderamente sostenibles tenemos que saber qué es lo que de verdad preocupa a las personas, despejar sus miedos y crear un fundamento seguro para aprovechar toda su energía atencional en la construcción de un propósito compartidoUn Líder Mentor crea un movimiento de mentes centradas  y comprometidas que logran organizaciones excelentes.

 

El periódico La Estrella de Panamá publica recientemente un artículo sobre liderazgo y desarrollo de personas en el que señala al mentoring como una de las 3 herramientas más efectivas en la gestión de personas.

«Definitivamente que, para lograr ser un líder efectivo hoy en día, es importante asirnos de tres herramientas básicas súper poderosas, en el proceso de desarrollar y lograr el compromiso del equipo. En este mundo VUCA* más que nunca se requiere utilizarlas día con día si aspiramos a tener un equipo de alto desempeño y colaborativo. Le he llamado a estas tres herramientas, los tres mejores secretos, me refiero al feedback, al coaching y al mentoring.»

Puedes seguir leyendo el artículo en este enlace.

 

Otra nueva publicación, esta vez en Panamá, que destaca el feedback, coaching y mentoring como las mejores herramientas para desarrollar a las personas y lograr el compromiso del equipo. Y si lo uniéramos todo? Y si entrenamos a las personas de gran experiencia y alto nivel de desarrollo de habilidades para trabajar con el Ser, proporcionar un feedback 360º que no solo tenga enfoque a pasado sino también a futuro y, además, aportar experiencia, conocimiento, reflexión, amplitud de perspectivas, estimular la creatividad y generar redes de contactos? Eso es lo que hacemos en www.escueladementoring.com en nuestra formación de mentores. Si quieres ampliar tu visión sobre el mentoring, mucho más allá de dar consejos te recomiendo https://bit.ly/35vq0cg hashtagmentoring hashtagtalento hashtagliderazgo

En Diciembre estuvimos en Lima-Peru desarrollando el Programa Innovisión para un grupo de 20 directivos/as de diferentes empresas del país. El objetivo del programa es impulsar el desarrollo de la creatividad y la innovación en sus empresas, pero de una forma estratégica, en torno a una visión integrada, compartida y vivenciada por todo la organización.

Muchas empresas fracasan en el camino de la innovación y, con ello, en el de la competitividad y la supervivencia, por falta de visión, por falta de conocimiento de la visión o por falta de alineamiento con la visión. Nuestra experiencia en el trabajo con empresas, en programas de gestión del cambiogestión de equipos o transformación cultural, nos revela que la visión muchas veces no existe, otras es fijada por el lider pero desconocida por el resto de la organización, a veces conocida pero interpretada de manera diferente, y en otros no compartida por falta de diálogo sincero y transparente. Sin embargo, una visión integrada es el alma de la organización, es lo que la mantiene viva, lo que le da aliento, lo que la hace perdurar en el tiempo.

«La belleza del cuerpo es un viajero que pasa,pero la del alma es un amigo que queda.»

Diego de Saavedra Fajardo

Tener visión no es suficiente para lograr resultados, hace falta dedicarle tiempo, atención y energía. Una visión no se crea por una momento de lucidez, genialidad, intuición de una persona, es un trabajo que requiere estrategia, planificación, conversación, intervención y participación de muchas voces diferentes de la organización. Una visión se crea a través de compartir historias comunes en torno a la misma, su propósito, su impacto en el entorno, la esperanza de futuro que abre. Una visión integrada crea un sentido compartido entre los miembros de la organización, una percepción colectiva de lo que es importante y por qué. Para que esto ocurra no basta con crearla en un lugar de la organización y comunicarla al resto, esto servirá para que la conozcan y  la tengan presente, pero no para comprometerse en torno a ella. Si queremos compromiso necesitamos conectar la visión organizacional con la idea, significado y posicionamiento que las diferentes personas tienen respecto a ella, a través de un diálogo sin censuras, sin juicios, abierto, respetuoso y centrado en conectar, en alinear las diferentes visiones individuales con la visión organizacional.

Una visión es un coctel de aspiraciones, valores, propósito y metas:

  • Visión = imagen del futuro que deseamos, descrita y expresada en tiempo presente, como si ya estuviera lograda. Cuanto más detallada, visual y emocionante sea su descripción más persuasiva resultará. La visión establece el rumbo y ayuda a fijar metas y objetivos más concretos, así como a decidir acciones en torno a ella. La mejor manera de compartirla es a través de ejemplos, de historias de logros pasados, de retos futuros.
  • Valores = principios que nos guiaran en la toma de decisiones para alcanzar esa imagen. Los valores dan forma al camino, definen cómo vamos a realizar el viaje, establecen pautas de conducta aceptables y no aceptables, límites infranqueables. Los valores no son declaraciones son acciones, comportamientos, ahí es donde realmente se expresan. Si los valores de una organización no están traducidos a los comportamientos permitidos y no permitidos, así como las consecuencias de realizar los comportamientos no permitidos son papel mojado y hacen más mal que bien.
  • Propósito = para qué queremos alcanzar esa visión, que vamos a cambiar con ello, a quién o quienes vamos a ayudar o beneficiar. El proóosito es la razón fundamental de la existencia de una organización y es el legado que la organización va a dejar en el mundo.
  • Metas = los objetivos concretos en los que se traduce la visión en la realidad y el espacio temporal. Son los retos que nos comprometemos a lograr para hacer realidad la visión.

 

                                                                                                   alma organizacional

Ese coctel cuando se da a probar cambia las reglas del juego, especialmente las de liderazgo. El lider ya no se dedica a motivar, emitir discursos, controlar y evaluar, sino que pasa a observar, escuchar, preguntar, conversar, encauzar y alinear diversas iniciativas que surgen en torno a la visión. La visión no se impone, no se vende para que otros la compren, no se testa para ajustar el discurso según el interlocutor de turno, la visión se crea, se construye y se hace realidad en común, en comunidad. Cada éxito, cada resultado, cada logro es una oportunidad para hacer presente la visión, para celebrarla, para hacer sentir que está viva y presente y, también, para renovar el compromiso con ella, para plantearse nuevos retos, para superarse como organización. La visión se vive día a día poniéndola en contacto con la realidad por eso exige flexibilidad para ir adaptándola a los cambios del entorno, las nuevas demandas y necesidades, la aparición de oportunidades, la emergencia de nuevas aspiraciones y capacidades.

Me gustaría compartir contigo algunos consejos de cómo elaborar una visión integrada en base a nuestra experiencia de trabajo con diversas organizaciones:

1.- Reflexionar sobre la pregunta clave ¿Está preparada la organización para un proceso de creación de visión integrada? Siempre comienzo por mantener una conversación con la organización para valorar como es el estilo de liderazgo, hasta donde llega el compromiso de la dirección con el proceso de creación conjunta de visión, como está el clima emocional en la organización ¿es positivo o negativo? ¿es favorable al proceso o no?, como funciona la comunicación en la organización ¿es autoritaria, jerárquica, piramidal, circular…? ¿qué mecanismos de participación e interaccción se utilizan y cómo funcionan? ¿qué experiencias previas han tenido de creación conjunta, dinámicas participativas?

2.- Creación conjunta de la visión: el siguiente paso, si la organización está preparada, es reunir a una muestra representativa de la organización en la que estén presentes todos los departamentos funcionales, todas las jerarquías, todas las áreas geográficas, las distintas subculturas o grupos de afinidad. Para ello suelo preparar una cumbre apreciativa con un guión de temas y preguntas sobre las que trabajar y comenzar a construir, pueden participar desde 20 a 200 o más personas, lo importante es que todas las voces estén representadas. Durante varios días trabajamos las 5 fases de la indagación apreciativa para definir una visión compartida. En otras ocasiones lo trabajamos a través de la metodología Lego Serius Play. La clave de estos encuentros y metodologías es partir de la visión personal de cada participante para conectarlas y alinearlas en torno a una visión común en la que estén integradas las visiones personales o al menos el significado o parte de las mismas.

3.- Comunicar la visión de forma clara, directa y fundamentada. A partir del resultado de la cumbre apreciativa donde se crea la visión hay que empezar a construirla entre todos. La misión del lider es encabezar inicialmente el discurso haciendo explícito el por qué y para qué de la visión, para captar la atención y ser fácilmente entendible. Es importante asegurar la coherencia del discurso con los gestos, los actos, los símbolos y los recursos y medios utilizados para comunicarla. Nuestro cerebro detecta las incoherencias de forma inconsciente y cuando las percibimos desconfiamos. Si hay aspectos de la visión que no son discutibles o negociables es mejor manifestarlo  abiertamente y las razones, no es bueno abrir puertas que luego van a ser cerradas.

4.- Resaltar los beneficios antes que las características. En la comunicación de la visión es útil utilizar la técnica del círculo de oro, haciendo ver a quienes te escuchan cómo afectará el logro de la visión a sus vidas, a sus aspiraciones y deseos.

5.-Inyectar esperanza pero también realismo, no escondas las dificultades, obstáculos que la realidad representa para alcanzar la misión. Haz referencia a los cambios que la visión va a implicar y cómo afectará a las diferentes partes implicadas.

6.- Concretar la visión para que pueda ser tocada y sentida. Es conveniente ser específico y dar detalles que sirvan para que quienes te escuchan puedan aprehender la visión, hacerla suya, pero sin excederse porque demasiada información y detalles puede enturbiar la claridad de la visión. La mejor manera de concretar una visión es ejemplificando con los comportamientos los valores en los que se sustenta. El ejemplo es muy contagioso e impulsa a otros a comportarse en la misma forma.

7.-Mantener encuentros periódicos, formales e informales, con diferentes partes y personas de la organización para comprobar si ha calado el mensaje de la visión, si la comparten, que opinan, que aportan, que no han entendido, con qué no están de acuerdo. Es importante comprobar el respaldo e interiorización de la visión, sino no será nunca compartida. Para ello juega limpio, no escondas opciones o posibilidades, no manipules para favorecer una línea de actuación sobre otra, permite que la gente se expresa con libertad, que se sienta segura al hacerlo. La mejor forma de gestionar estos encuentros es en cascada, de arriba hacia abajo, utilizando a los que participan en un encuentro para que lideren los siguientes. En todo este proceso es de gran ayuda estar apoyado por un facilitador de reuniones y conversaciones, que actúe de mediador, alineador y cohesionador, pues hará que el proceso sea más fluido, creativo, disipará conflictos y evitará que se distorsione el mensaje. Esta suele ser otra de las funciones que ejerzo en estos procesos. Es importante que todos estos encuentros finalicen con un compromiso de acción para hacer realidad la visión por parte de cada participante y que sea compartido con el resto para exteriorizar dicho compromiso. Esta es la forma en la que una visión se hace realidad: con acciones concretas individuales de cada parte alineadas en torno a un mismo objetivo.

8.- Alinear para crear comunidad en torno a la visión. Es importante recoger toda la información obtenida del proceso y crear un documento común en el que se encuentren reflejadas todas las voces. A veces esto puede implicar una reformulación, que no cambio, de la visión para que realmente integre todas las aspiraciones de  forma que todos sientan que están ahí, y que el resultado del proceso les pertenece, forman parte de él.

9.- Materializar la visión concretándola en prioridades estratégicas. La visión se alcanza desarrollando acciones tangibles en el corto plazo. La identificación y elección de las acciones debe basarse en un sistema de prioridades en base al cual se elabora una estrategia que estará condicionada por la brecha entre la visión de futuro y la realidad del presente. Establece 5 prioridades estratégicas para cada año y concrétalas en metas a lograr que se puedan medir, solo así sentirás y harás sentir que estáis trabajando para la visión, que cada año la estáis haciendo realidad.

Si la visión está bien construida y es compartida será el faro que alumbre los momentos de cambio de la organización. Servirá para orientar ese cambio en la forma adecuada, para encontrarle un significado, para apuntalar el compromiso. Una visión integrada favorece el empowerment porque sustituye las ordenes y la jerarquía por el compromiso y la autodisciplina. Las personas elevan sus niveles de energía y satisfacción cuando participan en un proceso creativo, presidido por el entusiasmo, la ilusión y la esperanza, en el que sienten que están diseñando su futuro individual y colectivo.

Mi función en los procesos de creación de estrategias y visiones organizacionales es la de antropóloga organizacional, la persona que acompaña a la tribu en el tránsito hacia el futuro que quieren lograr. Actuó de enlace entre la dirección y el resto de la organización, de mediadora entre las distintas visiones, doy impulso al proceso, acompaño emocionalmente el cambio mental y conductual de todos los implicados, facilito la comunicación para crear significados conjuntos, construyo el clima emocional necesario para lograr el objetivo y mantengo a las partes focalizadas en él. Todo este trabajo me hace sentir parte de esa visión y parte del cambio operado por la organización.

 

Mónica Anavitarte (EM Perú) y Mª Luisa de Miguel

Ayer 25 de Noviembre, nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel y parte del equipo de la Escuela de Mentoring en Perú, realizaron el kick off del Programa de Certificación Internacional en Mentoring, para la primera línea de ejecutivos de GOLD FIELDS en el Perú y Chile.

Dicha reunión se realizó en un ambiente muy agradable donde además de percibir una gran cohesión de equipo, fue notorio el gran interés que existe en dicha organización no sólo en el desarrollo y cuidado de su gente, sino también en su propio auto desarrollo para convertirse en mejores líderes, y poder acompañar a su gente en el camino de su crecimiento.  Es muy satisfactorio y esperanzador ver que los Directivos que están a cargo de las decisiones más importantes para la sostenibilidad y éxito de sus empresas, demuestran un genuino interés en aspectos tan relevantes como el Mentoring.

Equipo Directivo Gold Fields Perú y Chile

Cuando conversamos sobre las expectativas que existen sobre la Certificación, existe una extraordinaria alineación con lo que la Escuela ofrece.  Podemos mencionar, entre otros, los puntos más importantes:

  1. Desarrollo y crecimiento de todos en la organización
  2. Nuevas herramientas para ser agentes multiplicadores de buenas prácticas
  3. Desarrollar nuevas competencias para la transmisión de conocimientos y experiencias.
  4. Ayudar a su gente en poder identificar todos sus potenciales para poder convertirlos en talentos
  5. Ser y ayudar a otros a ser mejores personas en todos los entornos donde interactúan
  6. Aprender, co – crear y ser agentes de cambio

 

Veronica Valderrama Vicepresidenta RRHH Gold Fields

Todo eso y más, está incluido dentro de todo el Programa de la Certificación, que tenemos el honor de dirigir por tercera vez en el Perú, con ejecutivos y profesionales que tienen, no sólo una gran experiencia y conocimientos, sino con una gran calidad humana – algo que es una condición indispensable para ser un buen Mentor.

Nos sentimos muy honrados y orgullosos de acompañar a empresas como GOLD FIELDS,  que son modelo de excelencia en su gestión, en sus procesos de transformación y desarrollo organizacional a través del Mentoring.

 

Autora: Mónica Anavitarte (Escuela de Mentoring-Perú).

Continuamos con la ronda de presentaciones del nuevo libro de nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel “Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional”. El 2 de Diciembre estará en Lima-Perú realizando una nueva presentación e impartiendo la conferencia «El valor del mentoring para afrontar los retos organizacionales del siglo XXI» , en el Hotel Crowne Plaza a las 19:00 horas.

Hotel Crowne Plaza Lima-Miraflores

El acto de presentación se realiza en colaboración con Seminarium Perú y el Hotel Crowne Plaza, a quien agradecemos su participación en interés por acompañarnos en la presentación del libro en Perú. La jornada está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer los beneficios que el mentoring puede aportar a sus organizaciones. Durante la conferencia Mª Luisa de Miguel explicará el impacto del mentoring en áreas como el talento, el liderazgo, la innovación, el clima organizacional, los procesos de gestión del cambio, la gestión de la diversidad,aprendizaje organizacional. Aportará ejemplos concretos de experiencias en programas de mentoring en diferentes organizaciones y sus resultados.

Nuestra estancia en Perú coincide con el desarrollo de varios proyectos en el ámbito del mentoring y la innovación. El 25 de Noviembre comenzamos la Certificación Internacional en Mentoring en la multinacional minera Gold Fields. En esa misma semana estaremos impartiendo un taller para mentores organizacionales en el grupo de franquicias multimarca DELOSI,  y del 4 al 6 de Diciembre desarrollamos el programa Innovisión para un grupo de directivos de 15 empresas.

Será un placer de nuevo para mi poder compartir en Perú todos los beneficios del mentoring y seguir contribuyendo a la formación de mentores en dicho país. Con el inicio de la certificación internacional en mentoring en Gold Fields, ya sumamos 3 ediciones de la misma en Perú. Para el segundo semestre del 2020 iniciaremos la cuarta edición, así como el desarrollo de otros programas.

Si quieres inscribirte y acudir a la conferencia y presentación del libro puedes hacerlo a través de Beatriz Valencia-Seminarium Perú:beatriz.valencia@seminarium.pe | 610-7272 anexo 209 | 965391715

Libro Mentoring

 

 

 

Nos encantará contar contigo y poder conversar sobre el libro que puedes adquirir en los siguientes puntos de venta.

La multinacional Gold Fields certificará como mentores a sus altos directivos en el Peru, y la Escuela de Mentoring tiene el inmenso privilegio de liderar y dirigir este proyecto. Una iniciativa pionera a nivel mundial, pues es la primera vez que una empresa certifica como mentores a su equipo directivo.

Gold Fields es una compañía líder mundial de extracción de oro que ha sabido construir una compañía de referencia a nivel mundial en el sector minero. Desde sus origines en Sudáfrica ha ido incorporando a sus explotaciones nuevos países, contando en la actualidad con ocho operaciones mineras líderes en tres continentes. Cuenta con una larga historia que se remonta a 1887 y está plagada de premios y reconocimientos a nivel mundial ,muchos de ellos ligados a la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.

Sin lugar a dudas apostar por implementar una Certificación Internacional en Mentoring in Company para convertir a sus principales directivos en mentores certificados es un gesto que revela su alto compromiso con la responsabilidad social. El mentoring es una de las prácticas identificadas como socialmente responsables en el desarrollo del talento y en las políticas de gestión de personas. Además, el mentoring desarrolla un modelo de liderazgo de servicio que es sensible a las necesidades y demandas de la comunidad en la que se ejerce y permite entablar un diálogo abierto, transparente y colaborativo con los agentes que intervienen en ellas. 

El mentoring es un multiplicador del talento y Gold Fields Perú con esta decisión hace una fuerte apuesta por convertirse en un referente de buenas prácticas en la atracción, desarrollo y retención del talento, fortaleciendo su marca como empleador, innovando, y sirviendo de ejemplo y motor para otras compañías.

 

Libro Mentoring

El compromiso es fuerte dado que la Certificación Internacional en Mentoring que comenzamos para Gold Fields el próximo 25 de Noviembre en Lima-Perú, supone 10 meses de trabajo, 100 horas de formación presencial, y otras 150 horas en trabajos prácticos. En unos días estaremos en Lima presentando la certificación a los directivos de Gold Fields, iniciando las primeras acciones para su puesta en marcha y presentando el libro de nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional», que será la base conceptual de referencia para iniciarse en el conocimiento de nuestra metodología de mentoring.

Estamos entusiasmados con este proyecto que sin duda será un referente a nivel mundial y un catalizador del cambio en la gestión del talento, y nosotros formaremos parte de ese cambio acompañando a Gold Fields en esta apasionante aventura.

Continuamos con nuestra expansión internacional e iniciamos una nueva Certificación Internacional en Mentoring en Ciudad de México.

Comenzamos el 30 de Marzo del 2020, y ya está abierto el plazo de inscripción. Para su desarrollo hemos firmado un acuerdo de colaboración con HR ALLIANCE GROUP MEXICO, que se incorporan a nuestra red internacional de entidades colaboradoras. La Certificación se desarrollará a lo largo del periodo Marzo 2020-Septiembre 2020 más las prácticas, sesiones de mentoring y trabajo final que se entregará a finales de Enero del 2021.

Después del éxito de los programas de certificación en España y Perú, comenzamos una nueva andadura en México para seguir ampliando la red de mentores profesionales certificados en España y Latam.  Si estas interesado en ser uno o una de ellos puedes realizar tu inscripción a través de nuestra delegación en México (mexico@escueladementoring.com). Tenemos un máximo de 14 plazas y la fecha límite para inscribirse es el 13/03/20. Si te inscribes antes del 20/02/2020 se aplicarán un descuento en el precio.

Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con mexico@escueladementoring.com y descargarte el Dossier Informativo aquí

Nuestra Certificación en Mentoring, así como nuestra Escuela están acreditadas por la Asociación Internacional de Profesionales del Coaching y el Mentoring (AICM). Actualmente estamos en proceso de acreditación y certificación por la European Mentoring & Coaching Council. En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.

La realización de esta formación junto con las sesiones prácticas de mentoring, el examen y el trabajo final te avalan para certificarte como mentor/a por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoringen condiciones más ventajosas. Además podrás acreditarte como Mentor de Nivel 3 en la Red Internacional de Mentores Acreditados de la Escuela de Mentoring.

El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente supone también un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa, y de recursos humanos.

Nuestra formación te permitirá conocer a fondo nuestra metodología en mentoring, desempeñar tu rol de mentor con eficacia, incorporar la práctica del mentoring a diversos roles y facetas profesionales, diseñar y coordinar programas de mentoring en diferentes organizaciones.

La Certificación Internacional en Mentoring está dirigida por Mª Luisa de Miguel Corrales.

Top 100 Mujeres Líderes 2019

Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring. Consultora de empresas, experta en liderazgo, estrategia y toma de decisiones y gestión del talento, Formadora y facilitadora en el desarrollo de habilidades directivas, liderazgo, coaching, mentoring, creatividad, gestión del talento, gestión del cambio organizacional, gestión de la felicidad desde hace más de 22 años.

Mentora Senior y Coach Ejecutivo certificada internacionalmente por la AICM (Asociación Internacional de Coaching y Mentoring) y por AECOP. Profesora experta en Liderazgo en el MBA Universidad de Oviedo.

Certificada como Practitioner en Programación Neurolingüística por el Instituto del Potencial Humano. Certificada como Lean StartUp Managament por la asociación Lean StartUp Managament. Certificada como Analista Conductal DISC por People Performance. Formación en Inteligencia Emocional acreditada por la ICF, Formación en Psicodrama, Coaching de Equipos modelo Tavistock avalada por AECOP, Neurodidáctica, Roles de Belbin, Supervisión en Coaching, Terapia Aceptación y Compromiso, ADNe, Método Montessori, Técnicas Avanzadas de Coaching, Experta en Neurociencia aplicada al coaching y mentoring por ICF, Certificada en Coaching Apreciativo por lCF.

Miembro de Aecop (Asociación Española de Coaching y Mentoring) y del Consejo Editorial de la Journal International Mentoring & Coaching Council de la EMCC (European Mentoring & Coaching Council). Miembro de Foro Recursos Humanos EJE&CON (Asociación Española de Mujeres Ejecutivas y Consejeras). Miembro de Mujeres Líderes Latinoamérica.

Premio Internacional en Mentoring 2015 por la EMCC. Su Blog AlquimiaCoach ha sido seleccionado como uno de los 10 mejores blogs en coaching y desarrollo personal de España por EXPOCOACHING en el 2016, y como uno de los 10 mejores blogs en Womenalia. Directora científica de Bilbao Mentoring Conference 2016, 2017, 2018 y 2019 Congreso Internacional en Mentoring. Premio Internacional CV Magazine 2017 “Best in Career Development Mentoring – Spain & Recognised Leader in Professional Development”

Ha formado a más de 5000 mentores, acredita más de 100 horas en procesos de mentoring, y ha diseñado, implantado y coordinado más de 50 programas de mentoring en diferentes organizaciones públicas y privadas. Conferenciante especializada en mentoring, liderazgo, talento y el papel de la mujer en la sociedad y la empresa, ha participado en más de 35 congresos y Jornadas en España. Autora de diversos artículos y trabajos de investigación entre los que destacan: “Mentoring y Redes Sociales, espacios para el Aprendizaje” publicado en la revista de Mentoring y Coaching de la Universidad Complutense de Madrid; Trabajo de investigación “Mentoring como práctica de intervención para la mejora de los procesos de capacitación y socialización de las empresarias noveles” para la Universidad de Oviedo; Autora del Libro “El arte de preguntar en el Mentoring” y “Vine a Ser Feliz, no me distraigas. Bitácora de la Felicidad”; Autora de las Guías “Mentores del Talento” y “Jóvenes con Talento” editadas por la Fundación Princesa de Girona dentro del Programa Rescatadores del Talento. Autora de la Guía para Mentores de la Fundación Barrié. Autora del libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional» Ediciones Pirámide 2019.

No dejes escapar esta oportunidad, inscríbete antes del 13/03/20, descuentos por pago anticipado hasta el 20/02/20.

 

Informes e inscripciones mexico@escueladementoring.com 

Teléfono: TEL 52 444 2981911 WA 444 2981911

A lo largo de estos más de 17 años muchas son las personas que se han acercado a nosotros para saber más del mentoring, sobre lo que hacemos, y que nos han transmitido su deseo de ser mentores y mentoras. Para nosotros la pregunta clave es ¿para que?, que les mueve, les motiva, que quieren lograr siendo mentores. En una gran mayoría hay una respuesta sincera, auténtica y profunda que encierra una verdadera vocación de liderazgo de servicio: contribuir a hacer crecer a otros, aportar a otros lo que han recibido, dar lo que tienen para que lo usen en su desarrollo, ayudar a que otros logren sus propósitos y metas en la vida. El liderazgo de servicio es una forma de entender la vida, entregada a una causa más grande que uno mismo.

Hace mucho tiempo que ayudamos a otros a descubrir su propósito en la vida y el camino de su liderazgo. Hace unos días nuestro compañero y colaborador Lucas Ricoy nos regalaba en facebook una frase que le da aún más fuerza a todo: «No es una fuerza ciega exterior, de la cual seamos juguete, sino la suma de dotes, debilidades y otras herencias que un ser humano ha recibido. La meta de una vida con sentido es escuchar la llamada de esa voz interior y hacerle caso mientras sea posible. El camino sería entonces éste: conocerse a uno mismo, pero no juzgarse y querer cambiar, sino dar a la vida, en la medida de lo posible, la forma que dentro de nosotros se insinúa». Hermann Hesse.

El propósito de la Escuela de Mentoring, nuestra vocación, nuestra metodología están encaminadas a ayudar a otras personas a descubrir quienes son, aceptar y querer lo que son, ver las posibilidades que el mundo les ofrece para estar y ser como son, y comenzar a trazar y recorrer el camino para tener una vida creativa, de autor, propia.  Creemos, además, que esta sociedad se marchita, se muere, si sigue llenándose de vidas precarias, de prestado, vacías. Necesitamos más personas que inspiren, que alienten, que movilicen lo mejor de ellos mismos y de otros. 

La forma que hemos encontrado para hacer realidad todo ello ha sido el mentoring, por los valores que encierra esta práctica, porque es esencialmente humana, basada en la conversación y la relación, y porque es una pedagogía fundamentada en la libertad y el aprecio: la libertad de ser y el aprecio de aquello que se es, hacia uno mismo y hacia los demás. 

El liderazgo de servicio es sentir y vivir el liderazgo como un acto de servicio que se entrega a una causa, a una misión para hacer realidad en el mundo unos valores, unos propósitos que se consideran contribuyen al bien común, o al menos mejoran la vida de otras personas, además de nuestro propio beneficio o bienestar. En todo mentor hay un liderazgo de servicio, y el mentoring es sin duda una metodología muy adecuada para hacer realidad cualquier liderazgo de servicio.

La grandeza y complejidad del liderazgo de servicio reside en que se trata de una manera de vivir que se impregna en todos tus actos. Para nosotros ser mentor es mucho más que tener experiencia y dominar una serie de conocimientos, técnicas y metodologías. Es una forma de estar en el mundo, y esa forma no se aprende desde el conocimiento sino desde la convicción, el autoexamen continuo y profundo, y un deseo, casi obsesivo, por ser cada día mejor persona, mejor instrumento de servicio para acompañar a otros en la forma que más les ayude a desarrollarse y crecer, que no siempre en las más fácil, agradable, popular, segura, cómoda….

 

mentoring

Hoy nos gustaría compartir contigo como trabajamos todo esto en la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING y cuales son las características del rol de mentor o lider de servicio en el modelo de mentoring que buscamos:

1.- Profundo autoconocimiento personal, indagando de manera permanente sobre la intención con la que hacemos las cosas para evitar el autoengaño y la contaminación de las relaciones.  No es lo mismo hacer una pregunta para cuestionar una creencia limitante, a riesgo de que el otro se sienta molesto, incomodo, pero sabiendo que es el camino para su crecimiento, que evitarla y quedarte en preguntas circulares o superficiales para agradar y buscar el afecto y aprobación del otro.

2.-Saber establecer objetivos alineados a un propósito personal y hacer un camino para hacerlos realidad, huyendo de las distracciones, los impulsos, los atajos que te alejan de tu misión. Aprender a comprometerse con ella. Cuando acompañamos a otros tenemos que saber ayudarles a establecer objetivos y saber orientarlos hacia la meta que se han marcado, haciéndoles ver el valor del compromiso diario con ella, como única forma de lograrla.

3.-Practicar la reflexión como única forma de decidir con criterio, prudencia, y de tener un discernimiento claro. Reflexión continua sobre la experiencia para aprender a ser mejor cada día, a ejercer mejor tu función y tu misión, a buscar la mejor manera de lograr las metas. El mentoring es aprendizaje de la experiencia a través de la práctica de la reflexión guiada y consciente de un mentor. Las sesiones de mentoring son un espacio para reflexionar, y tras cada sesión el mentor debe hacerse preguntas acerca del desempeño de su rol, pensar en cómo lo ha realizado para hacerlo mejor en cada sesión. A través de una toma de decisiones reflexiva y una revisión de acciones y resultados responsable y consciente se adquiere la sabiduría, ultimo peldaño de la escalera del aprendizaje.

Una vida sin reflexión, no es una vida en sí misma. Aristóteles

4.- Ejemplificar a través de la acción, convertir las decisiones en acciones, poner en práctica todo aquello que se predica. El aprendizaje, la mejora continua, además de reflexión requiere acción. El mentor impulsa a la acción, la acompaña, la estimula, la incita. No se logran metas, no se llevan a cabo proyectos que generen impacto positivo a nuestro alrededor sin acciones concretas, precisas y alineadas. Perseverar en la acción es una de las claves para el logro de metas. En el mentoring se educa la voluntad y se trabaja la autorregulación emocional para evitar la inacción, la inercia y la vida errática.

5.- Mantener un equilibrio vital, que combine de una manera fluida el trabajo y el descanso, la acción y la reflexión, razón y emoción, exigencia y flexibilidad, una sana gestión de roles, una equilibrada satisfacción de nuestras diferentes necesidades, de nuestras distintas facetas vitales. Saber hacer paradas y pausas para reestablecerlo, estar consciente de que en un minuto se puede traspasar el límite y caer en el estrés, la inercia, el vacío, el sin sentido, la mala salud. Un mentor es un ejemplo de vida equilibrada y un artista en la gestión de diferentes roles, entre ellos, el de mentor.

6.-Conversar para comprender, para reflexionar, para aprender, para compartir, para co-crear, para ampliar la mirada. Conversar con profundidad, con agudeza, con aprecio, con consciencia, con entrega. La conversación elevada e inteligente es la herramienta por excelencia de un mentor y es el gran legado que le deja a su mentee, una forma de conversar con uno mismo y con los demás que nos hace aprender, que nos aporta sabiduría y nos hace ser excelentes. Conversar para huir de la solución inmediata, rápida, fácil, a corto, y profundizar más en las causas sistémicas de las situaciones, las experiencias, teniendo en cuenta las consecuencias a largo plazo y el impacto en nuestro entorno. Conversar para no perder nunca el foco, la meta, el propósito, la misión, los valores.

7.- Practicar la atención y consciencia plena como vía para superar los egos, las pasiones, los instintos para ser capaz de comprender diferentes visiones del mundo y trabajar con personas diferentes, incluso con las que no compartimos valores y enfoques. Saber empatizar y adaptarse a diferentes personas, situaciones, contextos. Guiar y acompañar centrándonos en las necesidades del otro, en sus valores, sus motivaciones, sus aspiraciones, sin dirigir, sin intentar convencer, sin juzgar. Todos tenemos un estilo personal de ejercer el mentoring, pero debemos conocerlo para identificar donde tenemos que realizar ajustes, modular nuestro comportamiento para prestar el mejor servicio a nuestro mentee. Si no somos conscientes de nuestros sesgos subjetivos y de nuestras necesidades no satisfechas (brillar, convencer, controlar, agradar), de cómo influyen en nuestra percepción y en nuestra acciones no podremos acompañar de forma respetuosa y apreciativa a otras personas. El primer trabajo en nuestro modelo de mentoring es hacer consciente al mentor de cuando está imponiendo su ego y su visión en la relación de mentoring, o de cuando la está utilizando para satisfacer sus necesidades, en vez de entregarse por entero a acompañar a otro desde la consideración incondicional positiva.

Decía esta semana Fernando Vallespin en su artículo en El País que “Vivimos en la época del posliderazgo. Los líderes se dejan llevar por las emociones que ellos mismos desatan y que luego son incapaces de administrar.» Necesitamos un nuevo modelo de liderar y lo que me han enseñado mis años de experiencias con el mentoring es que esta práctica puede ser de gran utilidad. 

En un mes aproximadamente comenzamos una Certificación Internacional en Mentoring en una empresa extranjera que quiere capacitar como mentores al equipo directivo del nivel más alto de la compañía, para que ejerzan un liderazgo basado en el mentoring y que lo transmitan y enseñen al resto de la organización. Es la primera iniciativa de este nivel que conocemos en el mundo, esperamos que el ejemplo se contagie y logremos organizaciones más saludables.

Mª Luisa de Miguel, Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring ha sido nominada como candidata a las TOP 100 Mujeres Líderes 2019, dentro de la iniciativa que desde años viene liderando Mercedes Wullich, a través de Mujeres&Cía.   

La nominación, en la categoría de pensadoras y expertas, reconoce la trayectoria de Mª Luisa de Miguel en el desarrollo de proyectos dirigidos a  visibilizar el talento de las mujeres, apostar por la igualdad de oportunidades, y trabajar en el desarrollo del liderazgo de las mujeres. A lo largo de estos años han sido muchas las iniciativas en las que se ha involucrado, siendo Licenciataria del TEDxAvilesWomen, miembro del comité organizador de los Global Mentoring Walk España, miembro de Mujeres Líderes Latinoamérica. Además, se ha tenido en cuenta su experiencia y conocimiento en el ámbito del mentoring, donde es pionera en España, autora de diversos libros e investigaciones, y cuenta con varios premios y reconocimientos.

Es sin duda una gran noticia para la Escuela de Mentoring, y un orgullo contar con nuestra directora entre el selecto grupo de mujeres directivas Rosa Allegue; deportistas como la medallista paraolimpica Gema Hassen-Bey (todo un ejemplo de superación)actrices como Maribel Verdu, que no son solo una referencia en lo artístico sino también en lo personal; periodistas como Olga Viza ; expertas como Gemma Cernuda, Mª Jesús Alava Reyes; mujeres con un compromiso social Maria Teresa de la Vega, que están ayudando a otras mujeres en países donde estamos aún muy discriminadas.

El 25 de octubre sabremos quiénes son las 100 elegidas de entre todas las candidatas en todas las categorías. Mientras tanto, del 1 al 25 de Octubre puedes votar para elegir a tu candidata. Habrá una votación popular on line, a la que se sumaran la del jurado y la de Mujeres&Cia. El 25 de Noviembre se darán a conocer las elegidas en la Gala TOP 100 que se celebrará en el Auditorio de Repsol en Madrid.

Agradecemos formar parte de este movimiento liderado por Mercedes Wullich a través de Mujeres&Cia.

#soycandidata2019 y @lastop100

Son muchas las organizaciones que se dirigen a nosotros para contar con una acreditación que avale la formación y experiencia de sus mentores internos. A lo largo de estos 19 años hemos formado a más de 2000 mentores y mentoras en diferentes ámbitos: Universidad de Vigo, Universidad Carlos III, Ayuntamiento de Bilbao, Fundación Barrié, Fundación Princesa de Girona, Proyecto Europeo Equal, Proyecto Europeo Multiplic@, Proyecto Europeo Bapne, Program Emprendamos Asturias, Grupo Publicis, BNP Paribas, Lear Corporation, Gobierno Vasco, Instituto Vasco de la Administración Publica, Fundación Youth Business Spain, Corporación Mondragon, Grupo Romero en Perú, por citar algunos, además de los diferentes alumnos y alumnas que ha pasado por nuestras certificaciones presenciales y nuestros programas on line. 

Dada la creciente demanda de servicios de mentoring, y la cada vez mayor conciencia de la importancia de formar con grandes estándares de calidad a los mentores voluntarios que ejercen dentro de las organizaciones, hemos diseñado un programa formativo específico para mentores organizacionales in company, cuya realización otorga la acreditación como mentores organizacionales por la Escuela de Mentoring.

El programa puede desarrollarse de forma presencial, on line o mixta, según las necesidades de cada organización, y puede ser adaptado a las especiales circunstancias y características de la misma.  En este enlace puedes descargar el DOSSIER PROGRAMA ACREDITACION MENTORES IN COMPANY   donde encontrarás toda la información relativa al mismo.

La Escuela de Mentoring cuenta con un modelo propio de mentoring basado en el I+D+I (investigación, desarrollo práctico e innovación), que está reconocido y avalado internacionalmente por diferentes entidades.

Te invitamos a que descubras un forma de llevar el mentoring a otro nivel dentro de tu organización. Nuestros programas de mentoring son laboratorios de aprendizaje organizacional que convierten a los mentores en verdaderos agentes y guías activos del aprendizaje. Concebimos el mentoring como una inversión estratégica, una metodología y práctica que ayuda a las organizaciones a responder a las necesidades que los nuevos tiempos demandan: gestión del cambio, capitalización del conocimiento, relevo generacional, transformación cultural y digital, aprendizaje organizacional, desarrollo del talento, desarrollo de nuevos modelos de liderazgo, gestión de la diversidad… Invertir en la formación de mentores organizacionales es invertir en el futuro de la organización, pues se convierten en expertos en gestionar el cambio individual y organizacional.

Mi visión de liderazgo es funcional, se trata de un rol que tiene asociada un función: lograr que otras personas quieran remar en la misma dirección para lograr un objetivo que asumen como común. Para desarrollar esa función son necesarias una serie de habilidades, entre las que para mi destacan las relacionales y conversacionales.

No creo que el liderazgo sea un don, ni una habilidad en si misma, sino un conjunto de habilidades que están al servició de un fin, de un objetivo común. Por esa misma razón nunca he entendido el liderazgo como una aspiración o un objetivo, sino como un rol que desempeñamos para lograr propósitos o metas. Creo que confundir el fin con el medio acarrea muchos problemas, desviaciones, desajustes y desequilibrios. El liderazgo no es un fin es un medio para lograr un fin. La elección del fin y la forma de lograrlo ya es una decisión personal, con una alta carga valorativa. Una decisión que por otra parte no solo nos retrata como líderes sino como personas.

Por mi parte entiendo que el liderazgo debe tener en cuenta el bien común, y ser ejercido de forma tal que logre un beneficio para todos.

Me dedico al mentoring desde el año 2002, y desde ese mismo año ejerzo como mentora, porque aunque pueda parecer lo mismo no lo es. Hay muchas personas que dicen dedicarse al mentoring, forman mentores y desarrollan programas de mentoring y, sin embargo, nunca han ejercido como mentoras. Algo que vendría a ser lo mismo que dedicarse a formar líderes o dar clases de liderazgo y no haber ejercido de lider en la vida. He recibido formación en liderazgo y un sin fin de habilidades asociadas al mismo, pero puedo asegurar con total seguridad y convicción que lo que realmente me ha ayudado a ser mejor lider, en los proyectos en los que me he embarcado y con los equipos que he liderado, es ser mentora y tener una mentora. Por eso hoy quiero compartir contigo algunas de las lecciones aprendidas en el mentoring que me han servido para desarrollar el liderazgo.

1.-Mentalidad de principiante y apertura a la experiencia

“Solo se que no se nada” como diría Sócrates, pero también se que puedo aprender de cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento y esto tiene más poder que saber.

Dejar de ser experta y gurú, con la respuesta siempre dispuesta para impresionar, para mostrar todo mi saber, elocuencia. Para pasar a ser curiosa, permanentemente interesada por conocer y comprender al otro. Acudir emocionada a cada nuevo encuentro para dejarme sorprender por la increíble grandeza y sabiduría que atesoran en su interior las personas. Querer zambullirme en el mundo interior de cada ser humano que me ha permitido acompañarle, indagando apreciativamente sobre sus visiones, sus percepciones, sus mapas. Dejar las respuestas en un cajón y permitir que la pregunta surja al hilo del discurso de mi interlocutor, construyendo una conversación que nos enriquece mutuamente. Iniciar cada conversación como si fuera la primera, abierta a la experiencia de conversar con la persona que está siendo y estoy siendo en ese preciso instante, prescindiendo de todo lo anterior y todo lo que pueda venir.

Huir de jergas, lenguajes sofisticados, artificiosos, desprovistos de humanidad, cuyo único objetivo es querer demostrar algo que en realidad no existe, alimentar nuestro ego insaciable, y evitar la cercanía con el otro para que quede patente la distancia intelectual, vital, social, o de cualquier tipo. Comenzar a hablar para comprendernos, para conectarnos, para hermanarnos, para crear sentido juntos. Conversemos para crear islas de palabras, que sirvan de refugio a otros para reflexionar, para buscarse, para encontrarse, para reconocerse, para mirarse de otra forma, para despertar, para recuperar su poder creador.

2.-Ayudar a descubrir el norte, ajustar la brújula y ser un faro que guía 

Las personas nos movemos hacia un fin, está en nuestra naturaleza. El problema es que muchas no lo han descubierto, no lo han encontrado, no han creído que tenían que buscarlo, se han dejado llevar por los nortes de otros sin cuestionarlos.

Imponer un norte a otros no sirve de nada, no crea compromiso, no genera satisfacción, desmotiva, ocasiona fricciones, conflictos, desajustes. Cada persona alberga en su interior un propósito, un sentido de vida, algo por lo que realmente quiere luchar, esforzarse, implicarse, comprometerse. Nuestra misión com líderes, como mentores, no es establecer el norte, es ayudar a cada persona a descubrir su norte y cómo puede llegar a él uniéndose a otros, colaborando con otros, aunando esfuerzos con otros. Una vez que conectan con ese norte, nuestra labor es facilitarles que ajusten su brújula para llegar a él, conectando con su sabiduría interior, con su intuición, y que sepan orientarse en él mundo, en sus diferentes caminos, sus límites, sus oportunidades, sus momentos, sus recursos, sus obstáculos.

Ayudar a establecer visiones, clarificarles y hacerlas realidad en el contexto en el que se mueven es clave para un liderazgo efectivo. La auto-confianza, la auto-estima, la seguridad en uno mismo, la iniciativa no surgen de nuestro ego, sino de nuestra conexión con nuestro propósito, nuestras metas, nuestra sabiduría, y con la posibilidad de hacer eso posible en el mundo que nos rodea. Nuestra misión como líderes y mentores no es dirigir sino guiar, servir de faro cuando las distracciones, las tempestades, los escollos surgen, ayudando a mantener el rumbo.

3.-Aceptación incondicional positiva

Creo firmemente, como creía Carl Rogers, que las personas poseen capacidades y recursos dentro de ellas para lograr cambiar sus actitudes, su concepto de si mismas, y sus comportamientos para lograr aquello que quieren y quieren ser, y que estas capacidades y recursos pueden ser liberados, desplegados a través de una relación en la que se den una serie de condiciones, entre ellas la aceptación y consideración incondicional positiva. Y lo creo, no solo por las enseñanzas y experiencias de Carl Rogers, sino porque lo he visto una y otra vez a lo largo de mi experiencia profesional como mentora con muy distintos tipos de personas.

Aceptar y considerar de forma incondicional y positiva a las personas, les permite ser, sin miedo a ser juzgados, sin miedo a no ser aceptados, a no ser queridos, a ser rechazados. Cuando una persona se permite ser, aprende quien es realmente, y puede conectar con sus verdaderos valores, motivaciones, experiencias, propósitos. Esto es lo que a una persona le da confianza, seguridad, la vuelve más expresiva, más optimista, más proactiva.

Dejar atrás nuestro juicios, prejuicios, nuestra tendencia a clasificarlo todo en bueno o malo, a rechazar de plano todo aquello que no concuerda con nuestra forma de ver el mundo, nuestras normas, valores, nuestros intereses. Olvidarnos de convertir las conversaciones en una discusión de egos, en demostrar quien tiene razón y quien no, para simplemente contemplarlas como intercambios de mundos distintos en los que puede haber un enriquecimiento mutuo de visiones, percepciones, ideas, y la emocionante posibilidad de encontrar un punto de conexión, de contacto vital, de hermandad. Aparcar nuestro deseo de modelar a nuestra imagen y semejanza, dejando que sea el otro que se modele y moldee como el quiere, que construya la persona que quiere ser, que se convierta en el ser humano que intuye habita en él. Cambiar la tendencia a corregir, dirigir para simplemente acompañar en el camino de llegar a ser.

4.-Huir de los diagnósticos, las etiquetas y cultivar el aprecio hacia los matices, lo inesperado, lo diverso, el verso suelto

No creo que exista alguna persona hoy en día que no se haya hecho uno o varios test para que le digan quien es, como es, que le motiva, en que es bueno, cual es su talento, etc, etc, etc. Y compruebo en cada formación de mentores que llevo a cabo la necesidad por tener etiquetados a nuestros mentees, clientes, colaboradores, empleados. Clasificados en su casilla, perfectamente diagnosticados para poderles aplicar la receta maestra y, por supuesto, corregir el resultados cuando el diagnóstico no se ajusta a nuestro ideal de ser.

No estoy en contra de los test, pero una persona es mucho más que eso, y no creo que sea etiquetable, pues no es ni un pantalón ni una camiseta. Hay demasiados matices en un ser humano para que quepan en una o varias etiquetas. Etiquetar priva a las personas de la oportunidad de ser, de experimentar nuevas formas de ser, de mostrarnos más detalles, más posibilidades.

Los test nos ayudan a orientarnos y a entender la diversidad, e incluso la variabilidad de personas y comportamientos. Ir más allá es deshumanizar y convertir a la persona en un objeto de estudio y diagnóstico. Las personas nos estamos descubriendo continuamente, si nos permitimos el placer de hacerlo.

Si quieres conocer a alguien, si quieres conocerte a ti mismo conversa, dialoga, observa, explora, escucha, pregunta, y reflexiona. Y sobre todo, déjate sorprender, atrévete a descubrir algo nuevo, un verso suelto en cada encuentro, en cada interacción, en cada conversación. Huye de estereotipos, de clasificaciones en bueno o malo, mejor o peor. Agudiza tu empatía hacia la diferencia, contempla a quienes son más diferentes y te cuesta más conectar con ellos como tus maestros para desarrollar nuevas habilidades, nuevas formas de comunicar, de relacionarte. Cada persona que nos topamos en el camino es un maestro, es alguien que nos enseña algo sobre nosotros, en nuestra mano está descubrirlo y aprender la lección.

5.-Practicar la generosidad inteligente

Adam Grant, profesor de comportamiento organizacional de Wharton, señala que hay tres grandes tipos de formas de relacionarnos, derivando de ello tres perfiles: dadores, tomadores y emparejadores. Los dadores ayudan por el placer de dar, esa es su ganancia más allá de una compensación o recompensa concreta por parte del otro. Los tomadores buscan obtener ganancias de cualquier interacción. Los emparejadores buscan un equilibrio entre sus demandas y lo que otros quieren. Más allá de esta clasificación, que tiene su utilidad para iniciar una reflexión acerca de cómo son nuestras relaciones y como influyen en nuestra vida, prefiero quedarme con la idea de que una relación debe ser una fuente de aprendizaje, enriquecimiento y crecimiento mutuo.

La correspondencia es un concepto indisolublemente unida al de relación, en una relación tiene que haber intercambio, flujo en ambas direcciones. En lo que se refiere al mentoring y al liderazgo, mi parecer es que las relaciones deben ser como las que el Análisis Transaccional describe de “adulto a adulto”, en las que se practica una generosidad inteligente:

-dar lo que el otro necesita y cuando lo necesita, y no lo que nosotros creemos que necesita o queremos dar. Para no equivocarnos lo mejor es dar cuando nos lo piden y preguntar cuando no lo tenemos claro.

-dar cuando el otro responde a sus compromisos y también aporta a la relación, y no dar sin más, ni sin medida.

-dar con consciencia y responsabilidad de lo que se da y de su valor, para que se da, cómo se da, que va a aportar.

-no dar cuando no es necesario, conveniente, o adecuado.

En los intercambios comprometemos nuestra energía, nuestro recurso más valioso para seguir creciendo y ayudar a crecer a otros.

6.-Apreciar el regalo de poder escuchar con el cuerpo y con el alma. 

«Cuando escucho realmente a otra persona entro en contacto con ella, enriquezco mi vida» Carl Rogers

Todo lo que he aprendido sobre las personas, sobre psicología, sobre mi misma, sobre cómo somos, sobre porque actuamos como actuamos, sobre los procesos de cambio, sobre el liderazgo, lo he aprendido escuchando a las personas de una forma global y profunda.

Escuchar con atención plena, presencia plena, apertura y empatía. Escuchar más allá de las palabras, intuyendo las emociones que están presentes o que estuvieron, captando los matices, lo que es más personal y a la vez más común a la esencia humana (valores, motivaciones, emociones, aspiraciones, pasiones). Escuchar acompañando los pensamientos del otro, sus sentimientos, apreciando el significado personal que le da a lo que dice, incluso llegando a vislumbra el significado inconsciente de lo que dice, o lo que no dice pero está queriendo ser dicho. Ser capaz, como describe Carl Rogers, de escuchar en el discurso del otro «su grito humano profundo, un grito silencioso» que está ahogado, no se oye pero se siente, se palpa su necesidad de expresarse. Dejar que ese grito resuene en ti para poder ser su eco, dejarlo salir y seguir creciendo juntos.

“Como mentora he adquirido consciencia de la importancia de dedicar tiempo a escuchar a la gente de la organización. Es la inversión más rentable personal y profesionalmente que se puede hacer.» Frase de una mentora para las conclusiones de un programa de mentoring para el impulso de la carrera directiva de las mujeres en multinacional sector publicidad y medios.

7.-Convertir las diferencias en poder creativo

Vivimos inmersos en una red de relaciones, y en toda relación siempre hay conflictos, surgidos de las diferencias de valores, visiones, expectativas, ritmos, objetivos, etc. Los conflictos son una oportunidad de aprendizaje, sobre nosotros, sobre los demás y sobre la vida. Empatizar con la diferencia nos ayuda a descubrir nuevas aristas de nuestra personalidad y de la de los demás, y si sabemos tallarlas bien nos servirá para seguir evolucionando y convertirnos en mejores personas. Para ello debemos dar prioridad en nuestras relaciones al encuentro y la conversación, en vez de a la discusión y la contra-argumentación.

Un conflicto no es una guerra, no es una batalla entre los buenos y los malos, entre los que tienen razón y los que no, es una herramienta poderosísima para nuestro desarrollo personal. Las diferencias, los conflictos son la experiencia de aprendizaje perfecta para practicar la apertura a la experiencia, la escucha global y profunda, la empatía, la aceptación incondicional, la generosidad inteligente, la creatividad. Con todas ellas podremos descubrir nuevas formas de lograr la satisfacción de las necesidades y demandas de otras personas, alinearlas con las nuestras, y hacer crecer la relación.

Además de estas 7 lecciones que he aprendido me gustaría compartir contigo este video TED sobre la experiencia de McCrhystal como líder en el ejercito de los Estados Unidos. En él habla de la importancia de escuchar, aprender del otro, confiar, ser ejemplo para ser creíble y confiable.

McChrystal aprendió que ordenar a los soldados que ejecutaran tareas que él mismo nunca había llevado a cabo ponía en tela de juicio su legitimidad como líder. Liderar desde el ejemplo es fundamental, y esto implica que no puedo ayudar a aprender a otros, a desarrollarse a otros, si yo no estoy dispuesto a dejar que me ayuden a aprender y desarrollarme. El mentoring es una relación de co-aprendizaje, en la que siempre está implícito un “reverse mentoring”, algo que muchos citan como nuevo e innovador, cuando es consustancial a la relación de mentoring.

Los mejores líderes no son buenos por tener siempre razón, soluciones, conocimiento o respuestas; son buenos porque están dispuestos a aprender de si mismos y de otros, están dispuestos a experimentar en carne propia aquello que quieren que experimenten sus equipos, están dispuestos a cambiar para ser los mejores catalizadores del cambio de otros.

«El programa de mentoring ha sido una oportunidad excelente para enviar un mensaje muy poderoso a toda la organización, de cómo debe ser la forma de liderar y dirigir a las personas”

Frase de un mentor para las conclusiones de un programa de mentoring para el desarrollo del talento high potential en una multinacional industrial

 

Iniciamos una nueva Certificación Internacional en Mentoring en Lima-Perú, y ya será la 3º Edición, que se suma a las dos primeras, en las que ya hemos certificado a los primeros mentores profesionales del área Latam.

Comenzamos el 16 de Septiembre, y ya está abierto el plazo de inscripción. De nuevo contamos con la colaboración de nuestro partner en Perú Talent Alliance, y de Seminarium, empresa N°1 en actualización y perfeccionamiento ejecutivo en América Latina.  La Certificación se desarrollará a lo largo del periodo Septiembre2019-Marzo 2020 más las prácticas, sesiones de mentoring y trabajo final que se entregará a finales de Julio del 2020.

Después del éxito de la 1º Certificación Internacional en Mentoring, y la 2º Certificación, que actualmente tenemos en curso, ya tenemos abierto el plazo para inscribirse en esta 3º edición. Puedes realizar tu inscripción a través de Seminarium Perú (beatriz.valencia@seminarium.pe). Tenemos un máximo de 14 plazas y la fecha límite para inscribirse es el 30/08/19.  Si necesitas más información puedes ponerte en contacto con beatriz.valencia@seminarium.pe y peru@escueladementoring.com y descargarte el Dossier Informativo aquí

Nuestra Certificación en Mentoring, así como nuestra Escuela están acreditadas por la Asociación Internacional de Profesionales del Coaching y el Mentoring (AICM). Actualmente estamos en proceso de acreditación y certificación por la European Mentoring & Coaching Council. En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.

La realización de esta formación junto con las sesiones prácticas de mentoring, el examen y el trabajo final te avalan para certificarte como mentor/a por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoringen condiciones más ventajosas. Además podrás acreditarte como Mentor de Nivel 3 en la Red Internacional de Mentores Acreditados de la Escuela de Mentoring.

El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente supone también un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa, y de recursos humanos.

Nuestra formación te permitirá conocer a fondo nuestra metodología en mentoring, desempeñar tu rol de mentor con eficacia, incorporar la práctica del mentoring a diversos roles y facetas profesionales, diseñar y coordinar programas de mentoring en diferentes organizaciones.

La Certificación Internacional en Mentoring está dirigida por Mª Luisa de Miguel Corrales.

Top 100 Mujeres Líderes 2019

Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring. Consultora de empresas, experta en liderazgo, estrategia y toma de decisiones y gestión del talento, Formadora y facilitadora en el desarrollo de habilidades directivas, liderazgo, coaching, mentoring, creatividad, gestión del talento, gestión del cambio organizacional, gestión de la felicidad desde hace más de 22 años.

Mentora Senior y Coach Ejecutivo certificada internacionalmente por la AICM (Asociación Internacional de Coaching y Mentoring) y por AECOP. Profesora experta en Liderazgo en el MBA Universidad de Oviedo.

Certificada como Practitioner en Programación Neurolingüística por el Instituto del Potencial Humano. Certificada como Lean StartUp Managament por la asociación Lean StartUp Managament. Certificada como Analista Conductal DISC por People Performance. Formación en Inteligencia Emocional acreditada por la ICF, Formación en Psicodrama, Coaching de Equipos modelo Tavistock avalada por AECOP, Neurodidáctica, Roles de Belbin, Supervisión en Coaching, Terapia Aceptación y Compromiso, ADNe, Método Montessori, Técnicas Avanzadas de Coaching, Experta en Neurociencia aplicada al coaching y mentoring por ICF, Certificada en Coaching Apreciativo por lCF.

Miembro de Aecop (Asociación Española de Coaching y Mentoring) y del Consejo Editorial de la Journal International Mentoring & Coaching Council de la EMCC (European Mentoring & Coaching Council). Miembro de Foro Recursos Humanos EJE&CON (Asociación Española de Mujeres Ejecutivas y Consejeras). Miembro de Mujeres Líderes Latinoamérica.

Premio Internacional en Mentoring 2015 por la EMCC. Su Blog AlquimiaCoach ha sido seleccionado como uno de los 10 mejores blogs en coaching y desarrollo personal de España por EXPOCOACHING en el 2016, y como uno de los 10 mejores blogs en Womenalia. Directora científica de Bilbao Mentoring Conference 2016, 2017, 2018 y 2019 Congreso Internacional en Mentoring. Premio Internacional CV Magazine 2017 “Best in Career Development Mentoring – Spain & Recognised Leader in Professional Development”

Ha formado a más de 1000 mentores, acredita más de 900 horas en procesos de mentoring, y ha diseñado, implantado y coordinado más de 40 programas de mentoring en diferentes organizaciones públicas y privadas. Conferenciante especializada en mentoring, liderazgo, talento y el papel de la mujer en la sociedad y la empresa, ha participado en más de 35 congresos y Jornadas en España. Autora de diversos artículos y trabajos de investigación entre los que destacan: “Mentoring y Redes Sociales, espacios para el Aprendizaje” publicado en la revista de Mentoring y Coaching de la Universidad Complutense de Madrid; Trabajo de investigación “Mentoring como práctica de intervención para la mejora de los procesos de capacitación y socialización de las empresarias noveles” para la Universidad de Oviedo; Autora del Libro “El arte de preguntar en el Mentoring” y “Vine a Ser Feliz, no me distraigas. Bitácora de la Felicidad”; Autora de las Guías “Mentores del Talento” y “Jóvenes con Talento” editadas por la Fundación Princesa de Girona dentro del Programa Rescatadores del Talento. Autora de la Guía para Mentores de la Fundación Barrié.

No dejes escapar esta oportunidad, inscríbete antes del 30/08/19 a través de:

Seminarium Perú
Informes e inscripciones
Beatriz Valencia
E-mail: beatriz.valencia@seminarium.pe
Teléfono: +51 610-7272 anexo 209 – cel 965 391 715