Listado de la etiqueta: mentores

Alfred Adler afirmaba que en la naturaleza de las personas hay un potencial creativo que necesita para su desarrollo y supervivencia un ambiente que genere fuentes de energía creadora.

Las personas por naturaleza tendemos a crear, porque al crear nos expandimos, transcendemos y nos realizamos. Sin embargo, el entorno (familia, cultura, educación, sociedad, contexto organizacional) puede reprimir y bloquear el desarrollo de nuestra creatividad o estimularlo.

El mundo actual es cambiante, incierto y complejo. Esto exige a las organizaciones una capacidad para generar respuestas y soluciones que sólo es posible con altos niveles de creatividad. De ahí que sea esencial para las empresas y para la sociedad descubrir las palancas que desbloquean e impulsan la creatividad, así cómo saber diseñar entornos socio-laborales que favorezcan su desarrollo.

Una lectura de las principales investigaciones y teorías sobre la creatividad me ha llevado a identificar 7 palancas, que debidamente utilizadas funcionan como poderosos impulsores de la creatividad:

1.-MOTIVACION

El móvil de la creatividad, según Rogers y Maslow, es la autorrealizacion, la necesidad humana de ser totalmente nosotros mismos en cada acción que realizamos, de volver a nacer cada vez que creamos.

Teresa Amabile sostiene que la motivación intrínseca es el factor fundamental para desencadenar y mantener el proceso creativo. Dado que se trata de un proceso interno del sujeto, para favorecerla las organizaciones deben diseñar tareas y trabajos que sean retadores, estimulantes, y que proporcionen un sentimiento de valía y aportación. Asimismo deben posibilitar el disfrute en la realización del trabajo para mantener la motivación intrínseca

Satisfechas estas premisas, podemos hablar de utilizar instrumentos de motivación extrínseca, que actuarán como aceleradores de la motivación intrínseca, tales como los reconocimientos públicos, menciones y premios. Las personas creativas poseen un gran sentido de la propiedad sobre su obra, de ahí que el reconocimiento y la visibilidad de la misma sean piezas fundamentales del sistema de recompensas externas.

El feedback sobre las ideas y los productos creados, procedente de la dirección, los compañeros y los colegas de profesión externos a la empresa, es otra forma poderosa de motivación extrínseca.

2.-FLUJO DE INFORMACIÓN

Una condición importante para la producción creativa, según Mihaly Csikszentmihalyi, es tener acceso a una amplia gama de información del campo de trabajo sobre el que se crea. Además de la posibilidad de combinarla y de contrastarla dentro y fuera de la organización. A la hora de crear es importante también que estén claros los criterios de valoración de los productos creativos y las preferencias del ámbito que juzgará su producción.

La creatividad nace de la interacción entre las ideas de una persona y el entorno en el que actúa, de ahí la importancia de que las organizaciones favorezcan la apertura al entorno y faciliten los flujos de información dentro y fuera de la misma. Un contexto rico en estímulos alienta la creatividad.

3.-INTELIGENCIA EMOCIONAL

Manuela Romo nos dice, en su libro Psicología de la Creatividad, que una forma de potenciar la creatividad es fomentar las emociones positivas. Estas producen estados de apertura mental y expansión que favorecen el desenvolvimiento de las funciones y procesos cognitivos que intervienen en la creatividad: percepción, atención, memoria e intuición.

No obstante, no debemos pasar por alto como otras emociones, no consideradas positivas, como la tristeza o el enfado, pueden ser utilizadas como potencia creativa. Grandes obras literarias han surgido desde el dolor, la melancolía, la indignación y la rabia. La cuestión es saber gestionar las emociones para que muevan procesos creativos.

Dado que la creatividad es un producto de la interacción entre la persona y su entorno, la inteligencia emocional es la palanca que equilibra ambas fuerzas. Por un lado permite un alto grado de autoconocimiento, autorregulación y autodeterminación del sujeto que crea, y por otro una adecuada relación de éste con su entorno.

Con la Inteligencia Emocional podemos gestionar el Ego Creador, logrando satisfacer su necesidad de expresión y reconocimiento, de aislamiento y diferencia, a la vez que su anhelo de sentirse parte de y comunicar al mundo de forma humilde su obra. Como dijo Maslow, el máximo nivel de creatividad se logra con el equilibrio del orgullo y la humildad.

4.- DISEÑO DE EQUIPOS

Las organizaciones que quieran promover una atmósfera adecuada para la creatividad, deben construir equipos de personas con estilos de pensar diferentes: analítico e intuitivo, conceptual y experimental, socializante e independiente, lógico y por valores, convergente y divergente.

Esta diversidad favorece la abrasión creativa, una forma de trabajo en la que los diferentes enfoques personales rozan entre sí produciendo chispas creativas, pero sin llegar a quemarse y destruir el equipo. La clave para mantener al equipo unido, según Amabile, es focalizar la motivación hacia el objetivo y desarrollar un clima de mutua ayuda.

5.-LIDERAZGO

Crear es una experiencia individual, íntima y espontánea no se puede forzar o imponer. La creatividad necesita de un liderazgo inspirador que despierte la motivación intrínseca, encienda la pasión y las ganas de crear, pero también un liderazgo que sepa enfocar ese caudal creativo y dirigirlo hacia un objetivo común. La creatividad requiere un liderazgo que sepa dar, por una parte, libertad para favorecer la motivación intrínseca y la inspiración, y por otra, estrategia, objetivos y marco de actuación, para encauzar la creatividad y que sea productiva.

El liderazgo influye en las dos variables más importantes de la creatividad: la motivación de las personas y el diseño del ambiente de trabajo donde estas desarrollan su creatividad. La clave está en dar libertad, colaborar, dar feedback, apoyar, reconocer y comunicar con transparencia y claridad.

6.-CLIMA ORGANIZACIONAL

Isaksen, Lauer y Ekvall, formularon las 9 dimensiones que generan un clima organizacional que hace crecer la creatividad:

– desafío y participación

– juego y humor

– libertad

– confianza y apertura

– tiempo para las ideas

– conflicto personal

– apoyo a las ideas

– debate

– toma de riesgos

Fomentar encuentros y espacios informales, donde interactuar de forma más libre y desenfadada, posibilita nuevas formas de relación, mayor intercambio de ideas y un ambiente de más confianza para generarlas. Algunos ejemplos de este tipo de fórmulas son «el viernes social» o «los afterworks». La única premisa es la reunión de gente diversa para charlar sin ningún tema fijado y sin ningún objetivo, ni reglas.

7.-MODELOS DE ROL = MENTORES

Sternberg y Lubart, señalan que una de las mejores maneras para desarrollar la creatividad es observar y emular modelos de rol creativos. Esta misma idea la apoyan investigaciones, como la de Zuckerman sobre los premios Nobel entre 1901 y 1972, que reflejan que más de la mitad de los laureados habían trabajado bajo las ordenes de otros premiados, aprendiendo técnicas científicas, patrones de desarrollo o modos de encarar los problemas de ello.

Howard Gardner estudio 7 casos de genios (Freud, Picasso, Einstein, Graham, Gandhi, Stravinsky y Eliot) descubriendo que todos tenían en común la existencia de un mentor que les proporcionó apoyo cognitivo y emocional.

Ahora bien, ka efectividad de los modelos para influir positivamente en el desarrollo de la creatividad requiere que se formen como mentores  para evitar la dependencia e imitación acrítica de sus pupilos.

La creatividad existe en todos los individuos, y solo espera las condiciones para liberarse y expresarse. Carl Rogers.

Las organizaciones pueden aprender a activar estas 7 palancas para crear un clima creativo. En la Escuela de Mentoring llevamos años acompañando a muchas de ellas para lograrlo. 

En este video, grabado durante la Master Class para mentores de la V Edición de Bilbao Mentoring Conference 2022, puedes escuchar los testimonios de varios mentores del Programa Mentoring Pyme, promovido por Bilbao Ekintza y en el que la Escuela de Mentoring colabora con la formación de mentores y mentees y la dirección científica del Congreso de Mentoring y la Master Class de Mentoring, que todos los años se celebra tras el congreso.

En el video puedes escuchar la experiencia de Bernardo García Izquierdo e Iratxe Marián, ambos mentores en el programa desde hace varias ediciones. Los dos destacan la importancia de la formación como mentores, la riqueza de la experiencia de ser mentor, los aprendizajes mutuos que se generan y la aportación del mentoring a las pymes de Bilbao.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acabamos de celebrar la VI edición de Bilbao Mentoring Conference, los días 27 y 28 de Junio y los testimonios y experiencias de los participantes se repiten.

Ayer llené mi block de notas con las potentes aportaciones de todas las personas que participaron en la VI Bilbao Mentoring Conference. Experiencias reales de empresas reales en las que el mentoring está aportando beneficios colaterales tan importantes como el propio acompañamiento. Carmen Burguete Llorens en linkedin

Gracias Sofia Barturen Ugalde y Maria Luisa de Miguel Corrales por invitarme. Lo he disfrutado como una enana y me pido volver el año que viene!!! El trabajo que hacéis es excelente y los frutos se ven. A ver cuando hacemos uno en el @ayuntamiento de Santander y con la @universidad de Cantabria. Ana Fernández Laviada, Presidenta del Observatorio del Emprendimiento en España (GEM), en linkedin.

Gracias, Bilbao Ekintza, Sofia Barturen Ugalde y Maria Luisa de Miguel Corrales de Escuela de Mentoring, a los “hilos invisibles” que habéis hecho posible esta bonita iniciativa y en especial a los asistentes y Mentores por todo lo que hacéis! Me llevo muchos aprendizajes y las ganas de seguir queriendo evolucionar la cultura de Mentoring. María Soler, Responsible of Leadership, Learning and D&I – Spain & Portugal (People & Culture), en linkedin.

Nuevos testimonios sobre los beneficios del mentoring, no solo para los mentees, sino también para los propios mentores, que se unen a todos los recogidos en «Las Voces del Mentoring», un espacio donde damos voz a los protagonistas de todas las iniciativas de mentoring que apoyamos y desarrollamos.

Te invitamos a escuchar el vídeo completo con los testimonios en el siguiente enlace.

 

Desde el 4 de Abril, un equipo de 8 personas de la Fundación Progreso y Salud, entidad perteneciente a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, han comenzado su formación como mentores/as través de nuestro Curso Virtual para Mentores, dentro de su Plan de Formación 2022.

Cada vez son más las Administraciones Públicas que se interesan por el mentoring y por dotar a su personal de una formación en esta materia. En años anteriores hemos formado al personal del Instituto Vasco de la Administración Pública y a un grupo de 20 personas del funcionario del Principado de Asturias. También hemos desarrolla un programa de mentoring para el relevo generacional dentro de la Administración Publica en el año 2019.

El mentoring es una de las metodologías más potentes para el desarrollo del talento, la mejora de la carrera profesional, la adaptación al cambio, la optimización del aprendizaje y el desarrollo de roles y habilidades, especialmente, la learnability y la agilidad mental.

Durante el curso, los participantes descubrirán claves de la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING , como crear relaciones con engagement, como desarrollar conversaciones de mentoring efectivas, como acompañar los procesos de cambio de los colaboradores  y cuáles son las habilidades claves de un mentor para todo ello.

El formato y contenidos del curso están basados en la metodología microlearning y cuenta con:

– Vídeos y presentaciones de contenidos locutados por María Luisa de Miguel, directora ejecutiva de la Escuela Mentoring y creadora de la metodología Integral Generative Mentoring

– Infografías para afianzar los conceptos y las ideas de cada módulo

– Podcasts de la Red Internacional de mentores acreditados de la Escuela de Mentoring con consejos prácticos de cómo afrontar diferentes situaciones que se dan en los procesos.

– Actividades prácticas para entrenar las diferentes claves de la metodología, practicar técnicas y herramientas o desarrollar habilidades del rol de mentor basadas en ejemplos y situaciones reales que ayudan a comprender mejor la labor de un mentor o mentora.

– QUIZ-Cuestionarios para repasar la comprensión de los contenidos de cada unidad didáctica.

– Herramientas exclusivas a utilizar en las sesiones con los mentees

Artículos, vídeos y otros recursos para ampliar conocimientos sobre el mentoring y el rol de mentor/a.

Una gran satisfacción poder seguir extendiendo las aplicaciones del mentoring a diferentes ámbitos.

La Fundación Princesa de Girona, dentro de su Programa «Genereación Docentes», ha contado con la Escuela de Mentoring para el diseño y elaboración de los contenidos de la Guía para Mentores, que formará parte del material de trabajo de los Mentores del Programa para acompañar a los Jóvenes Docentes en el desarrollo de su carrera y el impulso de su carrera profesional.

La guía ha sido editada por la Fundación Princesa de Girona en el 2022 y serán entregadas a todos los mentores que forman parte del programa «Generación Docentes», con los que también hemos tenido la oportunidad de compartir un taller formativo el pasado 26 de Enero. Se trata de una guía para uso exclusivo de los mentores del programa, dado que ha sido pensada, diseñada y escrita, pensando en sus necesidades y con la idea de ser un soporte para ayudarles durante todo el desarrollo del programa en su rol como mentores.

En la guía se aborda el concepto de mentoring, las aportaciones de está metodología en el ámbito educativo y en el desarrollo de la carrera de los docentes noveles, y se aportan pautas para desarrollar un proceso de mentoring para acompañarles en su primer contacto con el mundo educativo, el aula y el alumnado.  La guía contienen numerosas herramientas que pueden utilizar los mentores en el desempeño de su rol, en las sesiones de mentoring, para acompañar de forma más efectiva a sus mentees con el objetivo de que  se conviertan en docentes transformadores, con capacidad para innovar y generar soluciones a los grandes retos educativos.

En la guía se abarcan cuestiones como el autoconocimiento, la fijación de objetivos, el diseño de planes de acción, el afrontamiento de retos, enfoque a futuro y  cómo transferir conocimientos y experiencias de una forma efectiva.

La guía cuenta con multitud de videos, recursos, recomendaciones, consejos con la idea de que sean una compañera de viaje durante todo el proceso de mentoring para los mentores, ampliando la gama de habilidades y recursos en el ejercicio de su rol.

Generación Docentes apuesta por un aprendizaje socializado que pretende ampliar el ecosistema de formación, acompañamiento y apoyo vocacional de los jóvenes docentes. La proposición del programa es ir construyendo una dinámica interactiva entre todos los actores, que favorezca no solo el aprendizaje y trabajo colaborativo de los futuros docentes, sino también de tutores, docentes universitarios, maestros y otros perfiles profesionales de diferentes ámbitos territoriales y de conocimiento.

La guía ha sido elaborada por nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel a partir de la metodología Integral Generative Mentoring, propiedad de la Escuela de Mentoring y el modelo de mentoring diseñado para la Fundación Princesa de Girona en el Programa Rescatadores de Talento, en el que llevamos 5 años participando.

Bajo el lema «Aprende con los mejores a reactivar tu negocio» Biz Barcelona ha organizado los días 9 a 11 de Noviembre su encuentro anual que reúne a más de 300 ponentes y 120 conferencias con consejos, tendencias y conocimientos de utilidad para personas emprendedoras, autónomos, pymes y startups.

La Escuela de Mentoring ha participado en las actividades del área TALENTxBCN, un espacio de oportunidades para el talento, el punto de encuentro entre el Bizbarcelona y el Saló de l’Ocupació para descubrir qué talento necesitan las empresas y los sectores ahora y en el futuro, y para aprender a gestionarlo mejor. El talento es un activo estratégico para el tejido productivo y la reactivación de Barcelona y por ello BIZ Barcelona le dedica un lugar privilegiado para impulsarlo a través de conferencias y actividades diversas.  El objetivo es que las personas emprendedoras y las pymes conozcan cuál es el mejor talento que pueden incorporar a su negocio para hacerlo crecer, que desarrollen nuevas habilidades y descubran nuevas oportunidades a las que dedicar su talento.

Nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel impartió una MasterClass sobre mentoring como herramienta para liberar el talento emprendedor, dentro de la jornada organizada por Autoocupació. Puedes acceder al video de la conferencia a través del siguiente enlace y conocer ??????????? ? ???????????? prácticas, para adaptar el ejercicio del rol del ?????? ? ???????, a las necesidades de cada persona emprendedora, en cada momento, para ayudarla a explorar todo el potencial de su talento.

La conferencia ha sido organizada por la Diputació de Barcelona y la Fundació Privada per a la Promoció de l’Autoocupació de Catalunya y se celebró el pasado 9 de Noviembre 2021 a las 15:00 en el  Pabellón 8 – Sala Talent  en el reciento Montjüic en Barcelona, con la asistencia de más de 50 personas, muchas de ellas mentores y mentoras pertenecientes al programa S.O.S. Mentoring que lidera Autoocupació.

 

El pasado 20 de Octubre, la Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring , Mª Luisa de Miguel, impartió una conferencia-webinar bajo el título “El mentor como guía en tiempos de incertidumbre», enmarcada dentro de las actividades del Programa Rescatadores del Talento de la Fundación Princesa de Girona, en el que la Escuela de Mentoring trabaja desde hace 4 años, llevando acabo la formación de los mentores del programa y desarrollando el programa de mentoring grupal para los jóvenes que participan en el mismo.

El objetivo de la webinar fue tomar consciencia de la situación en la que están inmersos los jóvenes actualmente y cómo les afecta a la hora de pensar y planificar su futuro y tomar decisiones en relación a su carrera profesional y cómo los mentores podemos crear a través de las sesiones de mentoring contextos para facilitar el pensamiento y mejorar la calidad del proceso de toma de decisiones.

 

Nuestros jóvenes necesitan ahora más que nunca unos buenos guías que les ayuden a navegar en tiempos de incertidumbre, aprendiendo a identificar y aprovechar oportunidades para su desarrollo profesional.

Puedes ver la webinar completa pinchando en este enlace.

 

 

 

En el video de la webinar puedes acceder a los siguientes contenidos :

-Los jóvenes ante un futuro incierto

-¿Cómo funciona una mente en estado de incertidumbre?

-4 anclajes en tiempos de incertidumbre: Propósito como factor motivacional, Autoconocimiento como fuente de confianza, Inteligencia Contextual para conducirnos con más seguridad y Práctica reflexiva como herramienta para la adaptación y flexibilidad ante el cambio

-Sabiduría para tiempos de incertidumbre: inteligencia de guerrilla

El programa #Rescatadores del Talento ha impulsado hasta la fecha más de 400 parejas de mentoring (mentor-jóven) que han supuesto un antes y un después en la carrera profesional de los jóvenes participantes en el programa. Para la Escuela de Mentoring es un orgullo se parte de esta experiencia y contribuir a que nuestros jóvenes puedan aportar todo su talento al mercado.

El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente es un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa y de recursos humanos.

El mentoring es una de las metologías más prácticas, rápidas y efectivas para el desarrollo de habilidades directivas. Además, cada vez más la gestión de personas en las organizaciones requiere de personas formadas en un estilo de liderazgo mentor, enfocado a explorar el potencial de sus colaboradores y sacarle el máximo provecho.

La Escuela de Mentoring es pionera en España y Latam en el campo del mentoring, en el que lleva trabajando desde el año 2002 para todo tipo de organizaciones, empresas, entidades públicas y privadas. Es la primera Escuela de Mentoring certificada de España, y trabaja con una metodología propia, Integral Generative Mentoring, que ha sido validada a lo largo de los años. Lo que la diferencia es la integración del I+D+I en el Mentoring: Investigación continua para mejorar el conocimiento sobre esta práctica, aprendizaje a través de la experiencia en el Desarrollo de programas de mentoring, e Innovación surgida de la evaluación de los programas, feedback de los participantes y nuestra red internacional de mentoring. Nuestro Programa de Certificación Internacional en Mentoring, está  acreditado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring.

 

 

 

En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.

 

Ahora tienes la oportunidad de certificarte como mentor o mentora profesional y aplicar la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING, propiedad de la Escuela de Mentoring, a tu trabajo en el ámbito de la consultoría, educación, orientación profesional, gestión del talento, RRHH, dirección de empresas, liderazgo de personas y equipos. El programa de Certificación en Mentoring se desarrollará de forma virtual a lo largo de 10 meses desde el 11/03/2022.

El programa consta de 10 módulos de contenidos teóricos, clases virtuales, ejercicios prácticos y test de autoevaluación, más 45 sesiones prácticas de mentoring supervisadas y un proceso de mentoring con un de nuestros mentores profesionales acreditados.

 

Ser mentor o mentora será un factor de diferenciación y excelencia en un futuro que ya es presente, dentro de múltiples ámbitos: recursos humanos, liderazgo, consultoría, ámbito educativo, orientación laboral, mejora de la empleabilidad, desarrollo del talento, carrera profesional…..

Puedes consultar toda la información (contenidos, requisitos, precios, descuentos, formas de pago y plazos, calendario sesiones virtuales, etc.:) sobre el Programa de Certificación Internacional en Mentoring Virtual 2022 en este enlace: CONSULTAR DOSSIER CERTIFICACION INTERNACIONAL MENTORING VIRTUAL 2022

Iniciamos el 11/03/2022 y el plazo para las inscripciones finaliza el 04/03/2022 y solo hay 14 plazas disponibles. Puedes obtener más información y realizar la inscripción a través de este enlace  o escribiendo a info@escueladementoring.com

Hace apenas una semana nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, fue entrevistada por Oscar Feito en su programa de Podcast #Academiademarketingonline, sobre su libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional» de Ediciones Pirámide.

La conversación giró en torno a qué es y qué no es mentoring, cuál es su valor en los tiempos actuales, qué papel tiene la reflexión y la conversación en la era del cambio constante y ágil, cómo puede ayudar el mentoring a un emprendedor o a un pequeño y mediano empresario, como formarse y ejercer como mentor/a profesional.  También ahondamos en las claves de la metodología “Integral Generative Mentoring” que desarrollo en mi libro, y las aportaciones del mentoring en un mundo cada vez más digital.

«Si te interesa aprender cómo funciona un proceso de mentoring, cómo se estructura una sesión de mentoría, y en qué te tienes que fijar a la hora de elegir un mentor o una mentora, no te pierdas este último episodio de la temporada porque te va a dar mucha mucha vitamina para tus células grises…» Oscar Feito

La entrevista duró aproximadamente 45 minutos y puedes escucharla al completo en los siguientes enlaces:

Escuchar en Libsyn

Escuchar en Apple Podcasts

Escuchar en Spotify

Escuchar en Google Podcasts

Escuchar en iVoox

Como explica el propio Oscar Feito en su post en linkedin «resulta que el mentoring no es terapia psicológica, ni pedagogía, ni coaching, ni consultoría. Pero al mismo tiempo toma prestado un poquito de todas esas disciplinas. Básicamente el mentoring es aprendizaje a través de la experiencia de otros.

No es enseñanza clásica en el sentido de “esto se hace así porque lo digo yo y punto” sino aprendizaje basado en conversación y acompañamiento.

La clave del mentoring no es la mera divulgación, transmisión, ni mucho menos imposición de conocimiento, sino la interacción entre personas diferentes que, mediante el intercambio de ideas consiguen ampliar el pensamiento y elevar los resultados.

Independientemente de si te interesa ofrecer algún tipo de servicio de mentoría a tus clientes o si estás pensando en apoyarte en el mentoring para escalar tu propia actividad profesional o crecer en el plano personal, este último episodio de la temporada te va a ayudar.»

Un placer haber compartido espacio de conversación y aprendizaje con Oscar Feito para seguir divulgando los beneficios y aportaciones del mentoring.

En Abril del 2021 lanzamos una campaña de Mentoring Pro Bono en colaboración con OMA Perú, Mujeres Líderes de las Américas y Red We-Evolution-Vital Voice Miami para llevar a cabo procesos de mentoring dirigidos a impulsar el desarrollo profesional de jóvenes licenciados/as, así como fortalecer el liderazgo de mujeres profesionales y directivas.

Hemos logrado completar más de 50 procesos con diferentes personas de España, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Perú  y Argentina, gracias a la colaboración de nuestras alianzas en esos países.

Desde finales de Mayo de este año 50 personas están disfrutando del  acompañamiento de un mentor/a para trabajar su desarrollo profesional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fieles a nuestro compromiso de impulsar el desarrollo profesional y el liderazgo a través del mentoring estamos muy orgullosos de este logro que beneficia a todas las partes implicadas en esta colaboración, los mentees y las organizaciones de las que proceden y los mentores que se están formando con la Escuela de Mentoring a través de la Certificación Internacional en Mentoring. 

Los mentores son personas de amplia trayectoria profesional en diferentes campos y sectores de actividad que están cursando su formación como mentores profesionales con la Escuela de Mentoring. Dentro de dicha formación para ser mentor/a profesional deben realizar sesiones prácticas de mentoring supervisadas por el equipo de la Escuela de Mentoring para obtener su titulación. Los procesos de mentoring pro bono se enmarcan dentro de este contexto de prácticas profesionales supervisadas.  Los procesos desarrollados bajo la iniciativa “mentoring pro bono” siguen el protocolo ético y de calidad de la Escuela de Mentoring, se realizan bajo el principio de confidencialidad y se ejecutan bajo el marco de un acuerdo previo entre las partes en el que consta dicha confidencialidad.

Todos los procesos de mentoring se llevan a cabo bajo la metodología Integral Generative Mentoring, que es propiedad de la Escuela de Mentoring y aplicamos en todas nuestras formaciones y proyectos.

Queremos agradecer a OMA Perú, Mujeres Líderes de las Américas y Red We-Evolution-Vital Voice Miami, la confianza, colaboración y apoyo brindado para hacer realidad esta iniciativa tan importante para todos.

Hoy queremos compartir contigo la entrevista que nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, realizó hace unos meses a John Strelecky, autor del long seller mundial «Un café en el fin del mundo», un libro que habla del propósito vital, qué significa, cómo descubrirlo y cómo vivir a partir de él.

Mª Luisa de Miguel: Un viaje en automóvil para escapar de la rutina, un desvío inesperado, un lugar misteriosamente escondido y una conversación en torno a un café. ¿Por qué eligió una conversación en un lugar inesperado con personas inesperadas para hablar sobre el tema del propósito?

John Strelecky: La historia del café me llegó a través de una experiencia de escritura consciente que duró veintiún días. Fue como si la historia viniera a mí desde otro lugar, pasara a través de mí y quedara plasmada en las páginas. Es decir, en realidad no elegí esos elementos de la historia. Prácticamente se me presentaron y tuve que escribirlos.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cómo puede ayudarnos una conversación con las personas adecuadas a descubrir nuestro propósito en la vida?

John Strelecky: Todos llevamos una suerte de anteojeras puestas. Cosas que nos han dicho, creencias que hemos adoptado a partir de comentarios al azar, cosas que hemos visto en películas y en muchos otros lugares. Otras personas llevan también anteojeras, pero son anteojeras diferentes. Así, hablar con otras personas nos da la oportunidad de ver de diferentes maneras el mundo y el lugar que ocupamos en él. Esto puede resultarnos realmente útil en lo que respecta a descubrir nuestro propósito en la vida.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Qué fue lo que lo llevó a escribir Un café en el fin del mundo? ¿Cuál es su propósito con este libro?

John Strelecky: Como ya he mencionado, la historia me llegó en el transcurso de unas tres semanas. Antes de eso, me tomé un año sabático, vendí casi todas mis posesiones y viajé por el mundo con unos 35 euros al día. Aquel viaje me cambió la vida por completo. Tener la oportunidad de vivir el tipo de vida con el que siempre había soñado, y ver a tantas personas diferentes viviendo tantas realidades distintas fue increíblemente revelador. Si no hubiera realizado ese viaje, no creo que la historia se hubiera presentado ante mí. Podría haberlo intentado, pero no habría alcanzado el estado de ánimo adecuado para dejarla fluir. Mi propósito al convertir la historia en un libro era ayudar a otras personas que también se estaban enfrentando a las mismas preguntas con las que yo había estado lidiando hasta entonces. Especialmente a la pregunta: ¿Cuál es el propósito de la vida?

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cree que hay miedo a preguntar «por qué estamos aquí», miedo a descubrir nuestro propósito? ¿Cuáles cree que son las razones de este miedo?

John Strelecky: Quizá, como describo en el libro, una vez que conoces tu propósito, resulta muy difícil ignorarlo. Los seres humanos a menudo nos resistimos al cambio, incluso cuando sabemos que realmente deseamos un cambio. Y conocer tu propósito y luego vivirlo, con toda probabilidad requerirá implementar algunos cambios. Tal vez sea esa una razón por la que algunas personas temen descubrir su propósito. Sin embargo, puedo asegurar que la vida adquiere una dimensión completamente nueva y sorprendente cuando descubrimos y vivimos nuestro propósito.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cuándo descubrió su propósito vital? ¿Cómo ocurrió? ¿Y qué cambió ese descubrimiento en su vida?

John Strelecky: Cuando comenzó a difundirse el primer libro, empecé a recibir correos electrónicos y cartas de personas que decían cuánto había significado para ellos. Fue entonces cuando me di cuenta de que tal vez escribir, y ser una especie de instrumento vehiculador de este tipo de historias, era una gran parte de mi propósito. Sin embargo, al principio fue un poco intimidante. Me preguntaba si sería capaz o si estaba cualificado para vivir ese propósito. No obstante, con el tiempo, aprendí a salir de mi propio camino y a simplemente vivir en el flujo de lo que sentía correcto y que tenía un impacto positivo tanto en los demás como en mí mismo.

 

Mª Luisa de Miguel: Algunas personas descubren temprano su propósito en la vida, durante la niñez o en la adolescencia. ¿De qué depende? ¿Existen características especiales que permitan a estos individuos descubrirlo antes?

John Strelecky: No estoy seguro. Tiene razón, existen grandes variaciones en cuanto al momento en que las personas lo descubren. Supongo que depende del tipo de entorno en el que creces y si tienes la autoconfianza suficiente para aceptar algo que te sientes llamado a hacer. Para algunas personas, ese entorno está presente desde que son muy jóvenes. Otros individuos, incluido yo mismo, necesitamos más tiempo para estar solos, desarrollar un mejor sentido de nosotros mismos e incluso exponernos al concepto de tener un propósito.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cuáles son los elementos que comúnmente están presentes en el propósito y que pueden actuar como factores clave para descubrirlo?

John Strelecky: Yo diría que la curiosidad por descubrirlo, junto con un amplio campo de visión para explorar opciones y la voluntad de abrazar lo que te llama son factores importantes que influyen en si descubrimos o no nuestro propósito.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cuál puede ser el papel de los mentores en la tarea de ayudar a descubrir el propósito, considerando al mentor como una persona que ha descubierto su propósito y vive de acuerdo con él? ¿Pueden los mentores, como es el caso de Mike o Casey, personajes principales de su historia, inspirarnos a descubrir o a perseguir nuestro propósito?

John Strelecky: Tener un mentor puede acelerar realmente nuestra experiencia de descubrimiento. Ya sea que el mentor adopte la forma de un personaje en un libro, de un experto que comparte su sabiduría on-line, de alguien que conocemos y con quien podemos hablar, u otras muchas formas, puede sernos de gran ayuda. La clave es que debemos estar dispuestos a admitir que necesitamos ayuda y luego a aceptar e implementar la ayuda cuando la recibamos. Yo no entendía el concepto de «mentor» cuando era niño. Ojalá lo hubiera comprendido entonces.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cuál es la conexión entre propósito y felicidad? ¿Cómo puede explicar esa conexión y lo que aporta a la vida de una persona?

John Strelecky: Creo que una de las cosas que puede hacernos felices es vivir alineados con nuestro propósito. Tanto si deseamos convertirnos en un buen padre, como si queremos diseñar aplicaciones geniales, o viajar por el mundo… eso depende de cada persona. No estar sincronizado con la vida suele ser un buen indicador de que no dedicamos suficientes minutos al día a nuestro propósito.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Puede el propósito convertirse en la nueva religión, en una creencia a la que aferrarnos que nos brinde certezas, confianza, seguridad, porque nos ofrece una guía en nuestra vida, un hilo conductor que le da sentido?

John Strelecky: Creo que conocer nuestro propósito es como saber dónde está el norte en nuestra brújula personal para dirigir nuestros pasos en la vida. Nos da una dirección y eso nos hace sentir más seguros y confiados. También elimina mucho de lo que nos causa estrés en la vida, porque no evaluamos constantemente cada decisión desde una posición de incertidumbre.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Qué indicadores tienden a aparecer en la vida de una persona que revelen que vive alejada de su propósito, que algo no está funcionando bien?

John Strelecky: Como ya he mencionado, sentirse desincronizado es un gran indicador. Estadísticamente, disponemos de alrededor de 28.900 días de ese regalo llamado vida. Si nos disgusta tanto nuestro trabajo que deseamos constantemente llegar al fin de semana, eso es una señal de que algo no funciona bien, de que vivimos alejados de nuestro propósito. Los días de la semana también son valiosos. Si cuando nos despertamos por la mañana no estamos realmente contentos y emocionados, eso es otro indicador. La buena noticia es que podemos utilizar estos indicadores para empezar a hacer cambios en nuestra vida.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cuál es el significado de fluir con la vida, como la tortuga fluye con las mareas del océano? ¿Qué nos puede enseñar esa hermosa metáfora descrita en su libro?

John Strelecky: Hay un ritmo en la existencia. Momentos en los que fluimos y momentos en los que luchamos contra la marea. Cuando nos permitimos encontrar aquello que crea esos momentos de flujo para nosotros, y luego traemos a nuestras vidas más momentos como esos, somos más felices y disponemos de más energía. A veces, esto significa simplemente abrir un poco más el campo de nuestra conciencia. Otras veces requiere deshacernos de lo que no fluye en nuestras vidas para que podamos permitir que el flujo nos encuentre.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cómo podemos enfrentarnos a todos esos estímulos que asaltan nuestras vidas y nos distraen de nuestro propósito? Actualmente, ¿cuáles son los más peligrosos y a cuáles deberíamos prestar más atención?

John Strelecky: La decisión depende de cada persona. Hay un yin y un yang en todas las cosas. Por ejemplo, nuestros teléfonos inteligentes pueden ser una fuente ininterrumpida de distracción, o pueden ser un punto de conexión increíble para ayudarnos a vivir nuestro propósito. Si decido que mi propósito es ser un panadero extraordinario, pero me quedo atrapado en el último drama del día en la pantalla de mi teléfono, entonces es una distracción. Sin embargo, si lo utilizo para aprender más sobre cómo ser un panadero extraordinario, es una ventaja fantástica.

 

Mª Luisa de Miguel: Trabajamos cada vez más para ganar más dinero y poder comprar más cosas que presumiblemente nos hacen felices, hacen que nos sintamos realizados. Este hecho nos impide dedicar tiempo a nuestro propósito y al final nos sentimos frustrados. ¿Cómo podemos romper esa dinámica?

John Strelecky: Aunque a veces puede parecer compleja, la solución es bastante sencilla. Una vez que conocemos nuestro propósito, entonces tenemos la oportunidad de asignar todos nuestros recursos, como el tiempo, el dinero, la energía, los pensamientos, etc. a vivirlo. Si nos permitimos comenzar lentamente, muy pronto veremos cuánto impacto positivo tiene en nuestras vidas y podremos aumentar la velocidad y el tamaño de nuestros esfuerzos.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Qué le dirías a los que temen perseguir su propósito porque creen que van a fallar y piensan que no serán capaces de vivir cómodamente o de ganar suficiente dinero para vivir?

John Strelecky: Alguien está viviendo la vida de tus sueños, pero bien podrías ser tú. Averigua quién es esa persona, o personas, aprende todo lo que puedas sobre su camino hacia esa vida y luego comienza a imitarla. Ya han demostrado que es posible. Con tiempo y esfuerzo enfocado, podemos mover nuestra vida de donde está a donde queremos que esté.

 

Mª Luisa de Miguel: ¿El propósito se lleva a cabo únicamente en el trabajo, en una actividad profesional u ocupacional, o se puede realizar de distintas maneras? ¿Es posible conciliar un trabajo no vinculado a tu propósito con otras actividades que sí contribuyen al cumplimiento del propósito fuera del ámbito profesional o laboral?

John Strelecky: La mayoría de las personas dedicamos muchas horas a la semana a las actividades profesionales, por lo que cuanto más se alineen estas con nuestro propósito personal, más sentiremos que nuestra vida está alineada a ese propósito. Dicho esto, al principio, tal vez el dinero que ganamos en un trabajo que no está alineado con nuestro propósito nos permite financiar aventuras o experiencias llenas de propósito en nuestras horas libres. Idealmente, si nuestro propósito es la energía verde y un planeta más saludable, y nuestro talento está en la industria financiera, ¿por qué no recibir un pago por cumplir con nuestro propósito haciendo un trabajo financiero para una empresa de energía verde?

 

Mª Luisa de Miguel: ¿Cuáles son las características y rasgos principales de las personas que viven cumpliendo su propósito? ¿Cómo se pueden identificar?

John Strelecky: Tienden a ser felices, confiadas, empáticas y motivadas. No se ven afectadas por la última tendencia del día, ni sufren tanto estrés como otras personas. También tienden a ser hacedores, no conversadores. Lo que quiero decir con esto es que no hablan de lo que planean hacer con su vida, simplemente hacen que suceda.

 

Acerca de John Strelecky.

John Strelecky nació en Chicago en septiembre de 1969. Tras diplomarse en la Universidad Aeronáutica de Florida, trabajó durante un año como piloto. Un problema cardiaco le impidió superar las pruebas médicas de la compañía aérea United Airlines, lo que lo llevó a un cambio radical en su vida. Se licenció en Administrador de Empresas en la Universidad de Illinois y se convirtió en consultor para la gran industria. Poco después decidió cumplir uno de sus grandes sueños junto a su novia, actual esposa ahora, emprendió un largo viaje alrededor del globo. En 2002 autopublicó su primer libro, «Un café en el fin del mundo» que se convirtió en un éxito y es considerado una de los autores más inspiradores del mundo. Sus obras han sido traducidas a 42 idiomas y varias de ellas han sido premiadas como superventas del año en seis ocasiones.

Te recomendamos la lectura de su libro «Un café en el fin del mundo» Duomo Ediciones.  Es ameno, revelador, te hace reflexionar sobre lo que de verdad importa en la vida. Si alguien te preguntara hoy si estás satisfecho con tu vida, ¿qué responderías? ¿A punto para descubrir “por qué estás aquí”? Tómate tu tiempo: ¿estás viviendo la mejor vida posible? John, el protagonista del libro, entra en un café remoto cuyo menú ofrece tres preguntas: ¿Por qué estás aquí? ¿Te da miedo la muerte? ¿Te sientes realizado? Mientras busca la respuesta, y con los consejos de tres personajes, reflexiona sobre la importancia del propio proyecto vital. Basándose en su experiencia, John Strelecky, considerado uno de los autores más inspiradores en la actualidad, nos invita a acompañarlo en esta fábula. Tras leerlo, podrás comenzar una vida nueva.

 

» Una reflexión inspiradora sobre el sentido profundo de la felicidad, que nos enseña lo importante de perderse para reencontrarse». 

La Fundación Princesa de Girona sale de nuevo de gira por diferentes comunidades autónomas promoviendo actividades de los programas de Desarrollo profesional, Transformación educativa y Presencia social de los jóvenes. Entre el 4 de marzo y el 29 de abril, La Rioja, Castilla – La Mancha, Aragón y la Comunidad Valenciana acogerán, entre otras propuestas, las reuniones de los jurados de los Premios FPdGi para proclamar a los ganadores de 2021 en Artes y letras, Investigación científica, Empresa y ámbito Social. Además, conjuntamente con administraciones, organizaciones, universidades y empresas, entre otras colaboraciones, la Fundación desplegará contenidos diversos decididos a promover su programa de mejora de la empleabilidad de los jóvenes («Rescatadores de talento») entre agentes activos de cada territorio; o proyectando a sus premiados de años anteriores como “voces inspiradoras” en orientación vocacional y profesional para estudiantes de secundaria, bachillerato y ciclos de grado superior; o también generando encuentros y networking entre centros educativos, universidades, jóvenes docentes y profesionales de la educación entorno al nuevo programa educativo «Generación docentes», que pone en valor las escuela rural como modelo pedagógico innovador.

Nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, participa el 29 de Abril en las actividades que se desarrollarán en la Comunidad Valenciana (Alicante), con motivo de la proclamación del Premio FPdGi Investigación Científica 2021. Su contribución consistirá en moderar la conversación sobre Mentoring y desarrollo profesional en la que entrevistará aAntonio Manzanera, gerente de Atracción y Desarrollo de Talento en Enagas; y el joven del programa «Rescatadores de talento» Mario Garcia, graduado en Psicología y consultor en la empresa Think and Action. El resto de actividades de la jornada que se llevará a cabo en Alicante serán:

Reto emprendedor – del 23 de marzo al 29 de abril: Fomento de las vocaciones científicas 

¿Qué hacer para fomentar las vocaciones científicas? Esta será la pregunta que deberán resolver los jóvenes de la Comunidad Valenciana que participen en el Telereto que la FPdGi organiza en esta comunidad autónoma

Acto de proclamación – 29 de abril: Premio FPdGi Investigación Científica 2021

Los premiados en Investigación Científica Guadalupe Sabio (2012), Alberto Enciso (2014), Guillermo Mínguez(2018) y María Escudero Escriano (2018), junto a Ignasi Belda (Premio Empresa 2014), participarán del acto y pondrán de manifiesto cuales son sus vocaciones desde la propia experiencia.

Debate: Rescatadores de Talento: Movilizando el talento de nuestros jóvenes para construir el cambio juntos a través del mentoring.

Participarán María Luisa de Miguel, directora de la Escuela de Mentoring; Antonio Manzanera, gerente de Atracción y Desarrollo de Talento en Enagas; y el joven del programa «Rescatadores de talento» Mario Garcia, graduado en Psicología y consultor en la empresa Think and Action.

El resto de calendario de actividades de la Gira Premios FPdGi 2021 es el siguiente, y puedes consultar los vídeos de las ya realizadas en cada uno de sus enlaces insertados en sus imágenes:

LA RIOJA – LOGROÑO: 4 Marzo 2021

Reto emprendedor – del 4 de febrero al 4 de marzo: ¿Cómo será la cultura tras la COVID-19?

Un Telereto de innovación y creatividad para el alumnado de La Rioja. Durante cuatro semanas, tus estudiantes trabajarán en equipo de forma virtual para encontrar soluciones disruptivas y originales al reto

 Acto de proclamación – 4 de marzo – 12 h: Premio FPdGi Artes y Letras 2021 

Con la participación de otros premiados de la Fundación en Artes y Letras: el pintor Hugo Fontela (Premio FPdGi 2014l), la poeta Elena Medel (Premio 2016), la cantaora Soleá Morente (2018) y el director de escena Rafael R. Villalobos (2019).

Debate: Futuros docentes y nuevas formas de aprendizaje

Con Ainara Zubillaga, directora de educación y formación de la Fundación Cotec para la innovación; Carmen Fernández Morante, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos/as de Educación y Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela; Miriam Tejada, una estudiante riojana del programa «Generación Docentes».

CASTILLA-LA MANCHA – TOLEDO: 17 Marzo 2021

Reto emprendedor – del 18 de febrero al 17 de marzo: Nueva visión y misión empresarial: creatividad, proactividad y anticipación

Abrimos un Telereto de innovación y creatividad para el alumnado de Castilla-La Mancha. Durante cuatro semanas, los estudiantes trabajarán en equipo de forma virtual para encontrar soluciones disruptivas y originales al desafío.

Acto de proclamación – 17 de marzo: Premio FPdGi Empresa 2021
Participan los premiados de empresa Javier Agüera (Premio FPdGi 2012), promotor de GeeksPhone; el emprendedor Ignasi Belda (2014); el ingeniero aeronáutico José Miguel Bermúdez (2018), de bound4blue; Pepita Marín (2020), CEO de WeAreKnitters; o Ignacio H. Medrano (2019), neurólogo y fundador de Savana y Mendelian.

Debate: El liderazgo como competencia

Con María Palacín, directora del máster Autoliderazgo y de varios cursos sobre liderazgo y autoliderazgo en la Universidad de Barcelona (UB), donde es profesora titular. Alejandra Acosta es participante del Campus de liderazgo júnior de la FPdGi. Trabajadora social y emprendedora especializada en gestión de ONGs; presidenta y directora de la ONG Break The Silence; embajadora de la fundación de Naciones Unidas y representante en España de la red de jóvenes por la sostenibilidad. Alejandro Briceño, también participante del Campus de liderazgo júnior, es ingeniero químico y actualmente trabaja en Opinno. Es voluntario de Solidarios para el Desarrollo y forma parte de la comunidad Global Shapers.

ARAGÓN – ZARAGOZA: 15 Abril 2021

Reto emprendedor – 11 de marzo al 15 de abril: Solo en casa. Ideas para prevenir la soledad de las personas mayores en momentos de confinamiento

Una actividad online donde el alumnado trabajará durante cuatro semanas para buscar ideas creativas que mejoren las condiciones de vida y socialización de nuestros Mayores en el contexto actual de pandemia.

Acto de proclamación – 15 de abril: Premio FPdGi Social 2021

Mohamed El Amrani (Premio FPdGi Social 2014), creador de la Asociación Xarxa de Convivència (Red de Convivencia); Begoña Arana (2019), directora de Nuevo Hogar BetaniaFelipe Campos (2013), director de la Asociación Educativa Ítaca;  o Guillermo Martínez Gauna-Vivas (2020), impulsor de Ayudame3D, son jóvenes premiados de la Fundación que han estado muy implicados en diferentes iniciativas para hacer frente a los efectos de la COVID-19, y contribuirán a dinamizar el debate en el evento.

Debate: Escuelas rurales y dinamización del territorio

Con Javier García Cañete, director del Área de Educación y del Observatorio de Tendencias de la Fundación Botín; Juan Antonio Rodríguez, director CEIP Ramón y Cajal (Alpartir); y María García Silván estudiante del grado en Educación Primaria de la Universidad de León que está haciendo prácticas en el CRA Garbayuela a través del programa «Generación Docentes».

Un año más es para nosotros un honor ser parte de esta iniciativa y de las actividades de la Fundación Princesa de Girona, con la que llevamos colaborando desde el año 2017.