Listado de la etiqueta: mentoring

La Fundación Princesa de Girona, dentro de su Programa Rescatadores del Talento,  ha contado con la Escuela de Mentoring para el diseño y elaboración de los contenidos de la Guía Mentores del Talento, que formará parte del material de trabajo de los Mentores del Programa para acompañar a los Jóvenes en el desarrollo de su carrera y el impulso de su talento y empleabilidad.

La guía ha sido editada por la Fundación Princesa de Girona en el 2107 en castellano y catalán y serán entregadas a todos los mentores que forman parte del programa Rescatadores del Talento. Se trata de una guía para uso exclusivo de los participantes del programa, dado que ha sido pensada, diseñada y escrita, pensando en sus necesidades y con la idea de ser un soporte para ayudarles durante todo el desarrollo del programa en su rol como mentores.

En la guía se aborda el concepto de mentoring, las aportaciones de está metodología para el desarrollo del talento, y se aportan pautas para desarrollar un proceso de mentoring para acompañar la transformación del potencial en talento, para optimizar y multiplicar el talento. La guía contienen un capítulo enteramente destinado a herramientas que pueden utilizar los mentores,  para impulsar el desarrollo del talento en campos como el autoconocimiento, diseño de perfil profesional, marca personal, manejo emocional de la entrevista de trabajo, cómo transferir conocimientos y experiencias de una forma efectiva, definición de objetivos profesionales y diseño de un plan de empleabilidad, cómo aprovechar al máximo una relación de mentoring, entre otros temas.

La guía cuenta con multitud de videos, recursos, recomendaciones, consejos con la idea de que sean una compañera de viaje durante todo el proceso de mentoring para los mentores, ampliando la gama de habilidades y recursos en el ejercicio de su rol.

El feedback recibido hasta ahora, por parte de los mentores, está siendo muy positivo. Todos coinciden en lo útil que les está resultando la guía para desarrollar mejor su rol, sacarle más partido al proceso de mentoring, reflexionar sobre el perfil profesional, y responder a muchas dudas.

Fruto del Convenio de Colaboración entre La Escuela de Mentoring y OMA, Organización Mundial de Apoyo a la Educación, estamos participando en la puesta en marcha de su Programa de Mentoring para el desarrollo del talento y mejora de la empleabilidad de los jóvenes universitarios que son beneficiarios de sus diferentes programas.

Directiva OMA Peru

La misión de OMA es empoderar a los jóvenes como agentes de cambio capaces de enfrentar desafíos y buscar soluciones innovadoras que aporten al bienestar y desarrollo sostenible de sus regiones y del país. Dentro de dicho objetivo, la Presidenta y Vicepresidenta de OMA se han formado como mentoras con la Escuela de Mentoring durante el2018- 2019 en la 2º Promoción de la Certificación Internacional en Mentoring, que la Escuela de Mentoring ha desarrollado en Lima-Perú el año pasado.  Ahora lanzan el primer Programa de Mentoring para jóvenes universitarios en el Peru que quieran comenzar a labrarse una carrera profesional de éxito.  Para ello contarán con mentores y mentoras de reconocida trayectoria como empresarios/as y directivos/as de diferentes empresas peruanas.

OMA ha estado realizando una intensa campaña para la creación de una red de mentores y mentoras en el Perú que puedan acompañar a estos jóvenes en el desarrollo del talento. A la par hemos venido realizando encuentros de trabajo con la Directiva de OMA para diseñar el programa de mentoring que comienza en  el mes de Marzo.

La primera acción a desarrollar durante el Programa de Mentoring será la formación de los mentores y mentoras. A tal fin el 13 de Marzo estaremos de nuevo en Perú para comenzar la sesiones iniciales de formación con los mentores del programa. Durante las primeras sesiones a impartir en Marzo trabajaremos sobre los siguientes contenidos:

1.- ¿Qué es mentoring? Concepto y aspectos clave

2.- Modelo Integral Generative Mentoring, metodología de la Escuela de Mentoring. 

3.-La relación de mentoring como contexto de co-aprendizaje

4.-El proceso de mentoring: estructura y fases. La fijación del objetivo

5.- Las 7 dimensiones del rol de mentor y sus competencias clave

6.- Cómo desarrollar una sesión de mentoring efectiva.

 

Un placer poder volver de nuevo a Perú para seguir difundiendo el mentoring y contribuir a la formación de un capital de mentores excelentes, tanto en el mundo educativo, social como en el de la empresa. Durante marzo también estaremos desarrollando la Certificación Internacional en Mentoring para la multinacional GoldFields e iniciando nuevos proyectos.

El mentoring es un proceso que contribuye a “expandir al ser humano y sus posibilidades de construir una sociedad mejor”, tal y como expone María Luisa de Miguel en su reciente libro “Mentoring. Un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional”. El elemento consustancial a este proceso es la transformación, que puede ser de ámbito personal, organizacional o incluso llegar a tener un alcance social.

Cuando una persona u organización se adentran en un proceso de mentoring, se permiten y se comprometen con el abordaje de esferas relevantes del desarrollo neurocognitivo y del aprendizaje.

Las conversaciones, estructuradas de manera apropiada y desplegadas regularmente, generan un impacto en nuestro desarrollo cognitivo. Al igual que sucede con la observación de comportamientos de otras personas. Estos impactos, como señala María Luisa de Miguel, son de diversa índole y alcance: emocional, activación de la consciencia, en la atención y la percepción, en la creatividad, en las funciones ejecutivas, en las áreas cerebrales involucradas en el pensamiento positivo y el optimismo, y sobre la memoria.

Pero el proceso de mentoring, como mencionamos anteriormente, también tiene un impacto sobre el desarrollo del potencial, habilidades, y aprendizajes. Estas transformaciones están sin duda influenciadas por las propias del desarrollo cognitivo, y ambas tipologías interaccionan de manera dinámica y sinérgica.

Como resultado final de estos procesos, se producen una serie de beneficios a nivel individual y relacional. Si el programa de mentoring abarca al conjunto de una organización, se añaden beneficios globales relacionados con el aprendizaje organizacional, la anticipación y prevención de problemas, la mejora de la gestión del conocimiento, la mejora del clima y compromiso organizacional, y el impulso de la innovación. Las personas que se encuentran en un proceso de transformación individual y a su vez imbuidas en un ecosistema organizacional que evoluciona en la dirección recién apuntada son susceptibles de abrirse a una metatransformación que les conduce a tomar consciencia y responsabilidad de su papel relevante en el impacto sobre otras personas. En ese momento, tanto los individuos como las organizaciones se convierten en agentes de mejora sobre sus entornos, repercutiendo positivamente en la sociedad.

Como se ha podido comprobar en este resumen de los elementos consustanciales a un proceso de mentoring y las principales implicaciones resultantes del mismo, el factor común a todo ello es el impacto transformacional. Si se quiere gestionar con éxito un proceso orientado e intrínsecamente vinculado a la generación de múltiples impactos, resulta imprescindible aplicar el enfoque y las prácticas propias de la medición del impacto, tanto a nivel individual como social.

La medición del impacto se sustenta en la formulación de una teoría del cambio como hipótesis frente a la cual contrastar las valoraciones de los indicadores que se hayan definido como termómetro de las transformaciones deseadas. Cada proceso de mentoring contiene implícitamente su propia teoría del cambio, la cual se va configurando y tomando forma en las primeras sesiones de este. Su explicitación contribuye a que tanto mentor como mentee realicen un ejercicio de toma de conciencia, clarificación y consenso sobre cuál va a ser el impacto que se pretende alcanzar como resultado del proceso, y cómo se pretende llegar al mismo.

Al tratarse de impactos fuertemente asociados a elementos intangibles, y cuya consecución es difícilmente predecible y controlable en su totalidad, el punto de referencia de la teoría del cambio deberá estar sometido a una verificación y ajuste continuo ya que no es un fin en sí mismo sino la brújula que nos indica por dónde procede continuar el viaje de transformación personal y/u organizacional.

Junto con la recogida y análisis de evidencias comportamentales resultantes de este proceso de cambio, la utilización de herramientas y metodologías de carácter cualitativo resulta necesaria ante impactos difícilmente objetivables. Las mediciones se convertirán a su vez en un metaproceso de transformación que se superpone sobre el flujo principal de cambios, aportando al mentor y mentee una mayor toma de conciencia sobre los impactos generados, su nivel de intensidad, y los pasos que han conducido a los mismos. Desde esta posición, se facilitan las acciones de ajuste, corrección y mejora, y se explicitan aquellos cambios inesperados o incluso no deseados fruto del proceso seguido.

Como se ha podido comprobar, le medición del impacto de un proceso de mentoring no deja de ser el complemento idóneo e imprescindible para gestionarlo consciente y acertadamente ya que pone luz sobre lo que constituye su esencia, que no es otra que la transformación de las personas y las organizaciones, y como consecuencia de ello, de la sociedad en su conjunto.

 

Bernardo García y Olga Robles con Mª Luisa de Miguel

 

Autor: Bernardo García Izquierdo

Vicepresidente de ESIMPACT, Asociación para la medición y gestión del impacto social

Autor del libro “Luces y sombras de la medición del impacto social en España”

Mentor del programa de mentoring de Bilbao Ekintza – Ayuntamiento de Bilbao

Compartimos una ficha resumen de todos los aspectos a tener en cuenta al diseñar un programa de mentoring para la gestión del cambio organizacional.

                                                     GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

                              A TRAVES DE PROGRAMAS ORGANIZACIONALES DE MENTORING

 

FACTOR

COMO SE TRABAJA

ESCENARIO DEL CAMBIO En qué contexto interactúa la organización, cuales son las tendencias, las señales débiles, es un contexto ordenado o desordenado, cuales son las oportunidades, las amenazas, los principales acontecimientos o hechos y las posibilidades de futuro. ¿Cómo encaja el cambio proyectado en este escenario?
CLIMA DEL CAMBIO ¿El cambio responde a una necesidad organizacional bien identificada? ¿Cómo es percibida esa necesidad en la organización? ¿Cómo es la emocionalidad actual de la organización, favorece el cambio o no, es la adecuada para el cambio? ¿Cuáles son los límites y oportunidades para el cambio? ¿Qué problemas pueden surgir? ¿Cuál es la cultura organizacional? ¿Coincide la realmente existente con la deseada por sus miembros o con la proyectada por el cambio?
PROPOSITO DEL CAMBIO Hacia dónde quiere ir la organización y para qué, cuál es su propósito del cambio, que quiere lograr, a que necesidad responde, que va a aportar.
ESTRATEGIAS DEL CAMBIO Son las características del programa de mentoring diseñado para el objetivo organizacional junto con la metodología del mentoring basada en conversaciones sobre la experiencia para generar aprendizaje ágil, estratégico e inteligente.
ACTORES DEL CAMBIO Mentores, mentees. Se definen cual es el perfil más idóneo de mentores y mentees para ser actores del cambio organizacional deseado y se identifican y preparan para ello.
ALIADOS DEL CAMBIO Coordinación del programa, supervisores mentees, comité supervisor del programa a nivel interno de la  organización. Dan soporte, estabilidad, oportunidades al cambio.
DINAMICA DEL CAMBIO Desarrollo de las diferentes actividades diseñadas en el programa, de las cuales las sesiones de mentoring entre mentor y mentee son la pieza clave y diferenciadora, junto con las supervisiones que sirven para extraer el aprendizaje organizacional en base a los patrones detectados en las dinámicas de aprendizaje de cada pareja mentor-mentee. Alineación de experiencias individuales y colectivas de aprendizaje. Encaje individuo-cultura en el día a día.
BALANCE DEL CAMBIO Valoración continua del progreso en el aprendizaje individual de los mentees, así como de los resultados finales y globales del programa y los aprendizajes organizacionales extraídos del mismo.

                                                                   

Continuamos con los videos grabados motivo de nuestra participación en el Programa Mentoring Deusto Alumni.  En esta ocasión nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, explica que caracteriza a un mentor, cuales son sus actitudes, competencias y el contenido de su rol. 

Deusto Mentoring Alumni es un proceso constructivo entre mentor/a y mentee, buscando la optimización de su aprendizaje, la confianza y el desarrollo máximo de su potencial humano. La figura del mentor y la mentora con amplia trayectoria profesional acompaña a personas que están comenzando su carrera profesional.  En este vídeo, la experta mentora Mª Luisa de Miguel nos explica quién puede serlo y cómo puede aportar al mentee. Más información:

En las próximas semanas iremos publicando el resto de videos donde Mª Luisa de Miguel comparte cual debe ser la implicación del mentee en el programa de mentoring. 

Asimismo compartiremos las entrevistas realizadas a María de la Herrán y Jon Bastero Miñón, dos de los mentores participantes en el Programa Mentoring Deusto Alumni, que se están formando con la Escuela de Mentoring.

Llevamos años desarrollando programas de mentoring en el ámbito universitario para impulsar el desarrollo del talento, la mejora de la empleabilidad y el impulso de la carrera profesional de los estudiantes universitarios y de formación profesional. En el libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional» encontrarás ejemplos de algunos de los resultados de dichos programas.

Son muchas las voces que señalan la necesidad de incorporar de nuevo el mentoring al ámbito universitario, como en su día estableció la Universidad de Oxford con el sistema educativo conocido como tutoring, cuyo objetivo es «crear personas capaces de pensar de una manera independiente y creativa». Es España estamos avanzando en este sentido, cada vez son más los programas de mentoring que se implantan dentro de las universidades. La Escuela de Mentoring se haya fuertemente comprometida con la misión de convertir al mentor en el nuevo agente educativo de la era del aprendizaje. 

El próximo 28 de Febrero nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, participara como ponente en el encuentro mensual AsturiasAfterWork by The Power MBA que organizan los embajadores de The Power MBA en Asturias, en el Hotel Artiem, situado en Gijón.

Durante el encuentro Mª Luisa de Miguel hablará sobre «Mentoring, el lado humano de la empresa» y compartirá con los asistentes algunas claves de cómo el mentoring puede ayudar a las empresas, a sus trabajadores y a sus líderes y directivos, en base a las investigaciones y experiencias que recoge en su nuevo libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional», que estará disponible a la venta durante la jornada AsturiasAfterWork by The Power MBA. En la jornada también participará como ponente Pablo Martín, Presidente & CEO IZERTIS, empresa asturiana que recientemente ha comenzado a cotizar en bolsa y que es un referente en el sector tecnológico. Pablo nos hablará de «Emprender, crecer, salir a Bolsa».

 

Asistentes a anteriores encuentros AsturiasAfterWork by The Power MBA

 

Los encuentros AsturiasAfterWork by The Power MBA son eventos de networking diferencial para conocer, aprender, compartir y colaborar entre los diversos profesionales asturianos interesados en explorar nuevos caminos, proyectos y posibilidades.

La agenda de la jornada del evento del 28 de Febrero 2020 tiene numerosas actividades que sin duda te harán disfrutar de una velada muy enriquecedora.

 

 

  • 20h: Bienvenida.
  • 20:20h: Presentaciones. Padrino: ÁLVARO ALONSO, Secretario General CÁMARA DE COMERCIO DE GIJÓN.
  • 20:30h: Ponencia PABLO MARTÍN, Presidente & CEO IZERTIS : «Emprender, crecer, salir a Bolsa».
  • 20:50h: Ponencia MARIA LUISA DE MIGUEL, Directora Ejecutiva Escuela de Mentoring: «Mentoring, el lado humano de la empresa».
  • 21:10h: Speed NETWORKING (+Business Cards)
  • 21:35h: Conexión LINKEDIN.
  • 21:40h: Kahoot/Trivial EMPRESARIAL.
  • 21:55h: Presentación PATROCINADORES (**)
  • 22:00h: NETWORKING libre.
  • 23:00h: Cierre oficial.
  • CENA cóctel

Nos encantará contar contigo en este evento y poder charlar sobre mentoring, te esperamos el 28 de Febrero a las 20:00 ? INSCRIPCIONES hasta el 26 de Febrero o hasta completar aforo ???? http://bit.ly/AAW28Feb

Primero fue el Diario de Tarragona y ahora se suman diversos medios de comunicación y portales empresariales que recomiendan el nuevo libro de nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel Corrales«Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional».

 

En el Foro Marketing aparece el 23 de Octubre 2019 esta reseña del libro El mundo cambiante en el que nos encontramos supone un reto profesional, no solo orientado al reciclaje continuo de conocimientos, sino también por la forma de construir relaciones en el ámbito laboral. Este libro es la fórmula magistral del éxito para elevar la eficiencia organizacional y agilizar el aprendizaje colaborativo bajo una mirada multidisciplinar. En este ámbito, el mentoring se convierte en la piedra angular necesaria para transformar el potencial en un verdadero múltiplo del talento. Porque más allá de las rutinarias tareas del trabajo, nuestras conversaciones, experiencias y procesos de cambio, suponen una oportunidad para el desarrollo estratégico del ser humano. De esta manera el mentoring logra que esa suma de factores logre inducir a cada uno a tomar mejores decisiones, lo que conduce a acciones que reportan resultados.

Diario La Razón

El Diario La Razón el 17/11/2019 incluye el libro en su sección de libros recomendados bajo el epígrafe «Desarrollo humano»:  «Mentoring» realiza una invitación al conocimiento de la

historia del desarrollo humano contemplado a través de una mirada interdisciplinar. Así,

explora los sustratos filosóficos, científicos e históricos de esta práctica, clave de la evolución.

 

El portal la Agenda de la Empresa nos recomienda el 13/12/19.

libro mentoring

 

Nueva Empresa

El Portal Nueva Empresa recomienda el libro el 19/12/19 destacando la importancia del aprendizaje y la capacidad de adaptación en estos tiempos de cambio, y la potencialidad del mentoring para agilizar dicho aprendizaje y  proporcionar a las personas y a las organizaciones una fórmula para aprender a conversar de forma ágil, inteligente y estratégica, y así, a la vez facilita los procesos de cambio personales y organizacionales mediante conversaciones que se transforman en decisiones, decisiones que se convierten en acciones y acciones que producen resultados. La autora , mentora sénior desde el año 2002, consultora, coach ejecutiva y directora ejecutiva de la Escuela de Mentoring, expone en este libro todo un modelo propio de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional.

El mentoring está irrumpiendo con fuerza en todos los ámbitos: empresarial, educación, administración pública, emprendimiento, ONGs, descubre cómo puede beneficiarte personalmente y a tu organización.

El libro está disponible a la venta en Amazon ;  Ediciones Pirámide;  Google Books ;El Corte Ingles; Casa del Libro;FNAC

Recientemente el libro ha sido presentado en la Universidad de Deusto en Bilbao, en Radio Nacional de España,  en el programa conducido por Montse Hidalgo en la emisora la XARXA de Barcelona, en Radio Toledo, en Capital Radio, en la Revista Magisterio. En Diciembre se presentó en Lima- Peru, donde además participaremos en varios encuentros con directivos y ejecutivos de los principales grupos empresariales del país para dar a conocer la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING que se describe en el libro. El 28 de Febrero se presenta en Asturias de la mano de The Power MBA.

Desde Noviembre estamos desarrollando la Certificación Internacional en Mentoring en la multinacional minera Gold Fields, preparando a sus vicepresidentes/as y gerentes de Peru y Chile para ejercer como mentores de sus colaboradores. El objetivo es implementar un modelo de liderazgo multiplicador del talento a través del rol del Líder-Mentor.

El modelo Lider Mentor está muy asociado con elliderazgo de servicio y con una orientación claramente centrada en la persona, en el colaborador, en guiar, facilitar y ampliar su crecimiento personal y profesional. Todos ellos pilares de la metodología Integral Generative Mentoring, que he creado y desarrollo en mi último libro “Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional”. La idea no es nueva, transformar sociedades, implica transformar organizaciones, y ello implica transformar personas, comenzando por las que están encargadas de guiar otras y a  la organización. Personas excelentes, Organizaciones Excelentes, Sociedades Excelentes. 

Como señala Ken Blanchard, en su Libro Servant Leadership in action, el mundo de los negocios necesita un modelo diferente de liderazgo en el que los líderes se esfuercen por servir a un propósito superior. Necesitamos lideres motivados por el deseo de contribuir al bien común y no motivados por el deseo de acumular poder personal para controlar y dominar a otros y satisfacer su ego. Howard Gardner alude a la escasez de líderes sociales, líderes capaces de crear una visión esperanzadora de la sociedad, un discurso que la transmita y un movimiento de personas en torno a ella. Sobran lideres competentes y especializados en diferentes campos o ámbitos y faltan lideres globales. La investigación Potential Project, que incluyó miles de estudios y evaluaciones de líderes distintos, identificó tres cualidades mentales clave de liderazgo para aumentar el compromiso, la productividad y el bienestar en una organización: consciencia, lo que yo llamo generosidad inteligente y la aceptación incondicional positiva del otro. A través del modelo de rol Líder Mentor queremos contribuir a formar líderes que se impliquen y trabajen para hacer un mundo mejor para todos. 

Un/a Líder Mentor hace gala de las siguientes 10 competencias, las cuales entrenamos y desarrollamos a través de la Certificación Internacional en Mentoring. Un Líder Mentor es un modelo de comportamiento en cada una de ellas:
1.-Escucha global, profunda y reflexiva: Una escucha que permite captar, no sólo a nivel intelectual, sino también emocional, valorativo, intencional. Que deja salir la voz interna y callada que a veces no sabemos expresar. Que sabe reflejar y facilitar el pensamiento. Una escucha que es capaz de llegar al máximo nivel: el nivel hermano.
2.-Presencia resonante: Estar al 100% presente en cada interacción con el otro: una reunión, una conversación casual, una sesión para revisar objetivos o para el plan de desarrollo del talento, una entrevista. Mirando a los ojos para entrar en el mundo del otro y ver desde donde mira, escuchando con genuino interés por comprender para ayudar. Gestionando nuestra atención para que no se distraiga en información superflua y no relevante,  para que no quede atrapada por nuestro diálogo interior, secuestrada por nuestra amígdala y nuestro ego que nos hace centrar la conversación en nosotros y no en el otro. La plena consciencia y atención optimizan la comunicación y el tiempo y nos permiten realizar las intervenciones estrictamente necesarias para sembrar las semillas de la consciencia, la reflexión, el cambio, la confianza, la acción en el otro. Eso es lo que nos hace resonar en ellos y que les sirva para crear un diálogo propio que les ayuda a desarrollarse y lograr sus metas.
3.-Catalizar el cambio: Todos estamos llenos de conflictos, ambivalencias, excusas, resistencias, dolores emocionales, experiencias pasadas que nos limitan, miedos. Quiero progresar en la empresa pero es que mis compañeros me tienen envidia, mi jefe/a no me entiende, etc., etc. El «si….pero; es que…. están muy presentes en nuestra vida. Todo ello nos paraliza, nos limita, nos hace perder una energía enorme y nos hace daño, nos genera insatisfacción y malestar. El Líder Mentor sabe escuchar esos mares internos, las marejadas, los movimientos que pueden apaciguar las aguas, y ayuda a transitar por ellos, a superar las olas con seguridad y confianza. Un Líder Mentor te ayuda a manejar tus conflictos internos a negociar con tus distintos yo, a cambiar las creencias limitantes por creencias potenciadoras, a moverte desde una emocionalidad negativa a una positiva, a crear nuevas formas de mirar que te abran a nuevas formas de pensar y actuar. No solo actúa como catalizador del cambio sino que te muestra como convertirte en tu propio catalizador a través de una conversación inteligente contigo mismo que dirija tu comportamiento en forma efectiva.
4.-Conocimiento 360º: Un lider mentor maneja a un alto nivel de diversos tipos de conocimiento: conocimiento sobre si mismo, especialmente, sobre sus procesos internos de cara a gestionar las emociones, la motivación, los conflictos internos, el ego, las necesidades, el logro de sus metas, la atención, la voluntad, el aprendizaje de la experiencia; conocimiento sobre las personas, sus diferentes motivaciones, potenciales, formas de expresarse, valores, actitudes, patrones de comportamiento, emociones, influencias externas; conocimiento del entorno en que se mueven sus colaboradores, en cuanto a demandas, límites, oportunidades, personas clave, reglas no escritas, historia, cultura, creencias, tendencias, información relevante, recursos. Además. de poseer este conocimiento y estar en permanente estado de mejorarlo, saben utilizarlo para ponerlo al servicio del aprendizaje y crecimiento de otros según sus características y necesidades en cada momento. Con el uso adecuado de este conocimiento se estimula la creatividad y se amplifican las opciones de los
colaboradores.
5.-Persuasión empática y empoderante:la persuasión es una habilidad dirigida a guiar a otra persona a que adopte una idea, tome una decisión, realice una acción mediante el uso del lenguaje, la comunicación.En la persuasión siempre está implícito un cambio en la forma de ver las cosas, de pensar, de creer, de sentir. Un Líder Mentor maneja con maestría el lenguaje y el arte de la persuasión pero de una forma empática. El objetivo no es convencer, no es imponer, ni siquiera dirigir al otro para que adopte el punto de vista, la decisión, idea o visión del mentor. El objetivo de la persuasión empática es ayudar a la persona a mejorar la calidad de su pensamiento para que contribuya al logro de las metas que ha decidido y en la puesta en marcha de las acciones que ha elegido para alcanzarlas. En la persuasión empática hay aceptación incondicional positiva del otro, hay respeto, hay validación, reconocimiento y aprecio. Hay una sabia intención positiva de guiar al otro en su proceso de toma de decisiones para que estas estén alineadas con quien es y lo que quiere. La persuasión empática está presente en cada pregunta, en cada reformulación, en cada intuición compartida, en cada consejo, en cada reflejo, en cada retroalimentación, y esto es lo que realmente empodera a las personas.
6.-Pensamiento y acción estratégicas: Todo el pensamiento y toda la acción se focaliza al logro de objetivos y metas y a la realización del propósito personal del colaborador. Un Líder Mentor ayuda a generar una imagen potente de ellos, una visión esperanzadora y emocionante y hace que se mantenga viva en sus colaboradores. Hace que éstos la tengan siempre  presente y reconduce las posibles desfocalizaciones a través de las preguntas para hacer conectar esa visión de la meta futura con cualquier información, cualquier idea, cualquier resultado o logro, cualquier decisión, cualquier acción. Cuando el colaborador experimenta que está unido en cada paso a su visión siente que todo tiene sentido, que merece la pena, y su compromiso se eleva. El lider mentor mantiene clara la mente de sus colaboradores.

foco

 

7.-Sabiduría: Aprender a integrar las lecciones del pasado, las demandas del presente y las posibilidades del futuro. Equilibrar el sentido del yo (inteligencia intrapersonal) con el sentir de los otros (inteligencia interpersonal), el análisis y la intuición, lo racional y lo emocional, la reflexión y la acción, la visión a corto plazo y a largo plazo. Practicar la generosidad inteligente, la ecuanimidad y convertirse en unmindfull decisión maker o practicar la sabiduría de la lentitud a la hora de tomar decisiones que impactan en nuestra vida y la de otros.
8.- Alineamiento socio-personal: Además de favorecer el alineamiento de la persona (propósito, metas, objetivos, potencial, esencia, acciones) lo que favorece su desarrollo integral y su bienestar, el Lider Mentor ayuda a su colaborador a alinearse con el entorno en el que interactúa: aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece dicho entorno, negociar con los diferentes roles con los que interactúa, conectar sus metas individuales con las metas de la organización y ver como unas contribuyen a otras, encajar en el contexto sin perder su autenticidad, expresar el yo conectando con el nosotros.
9.- Entrenar la voluntad: Sin acción, sin experimentación, sin práctica no hay cambio, no se aprende, no se logran metas, y no se desarrolla el talento. Para ayudar a otro a convertirse en todo lo que pueden ser, profesional y personalmente, es necesario fortalecer su responsabilidad y compromiso con ese camino: su voluntad. Un Líder Mentor es un entrenador de la voluntad.
10.-Crear comunidad: Construir lazos entre las personas con las que interactuamos haciéndolas sentir que forman parte de algo más grande, que sus aportaciones son valoradas por el grupo, que todos formamos una gran red de apoyo, aprendizaje y crecimiento. Crear lazos que sirvan para satisfacer nuestros instintos básicos de apego, aprendizaje, seguridad y supervivencia y donde nuestras necesidades de seguridad, pertenencia, reconocimiento y aprecio se sientan atendidas y cuidadas. Sin todo ello es difícil que las personas puedan autorrealizarse, crear y desarrollar su talento. Hacerles sentir que todos son activistas del cambio, lideres mentores.

Si queremos crear organizaciones verdaderamente sostenibles tenemos que saber qué es lo que de verdad preocupa a las personas, despejar sus miedos y crear un fundamento seguro para aprovechar toda su energía atencional en la construcción de un propósito compartidoUn Líder Mentor crea un movimiento de mentes centradas  y comprometidas que logran organizaciones excelentes.

Como cada año la EMCC ha otorgado sus premios anuales en la categoría de Mentoring, Coaching y Supervision.

En esta ocasión, la Escuela de Mentoring ha sido parte activa de dichos premios: nuestra Directora Ejecutiva, Maria Luisa de Miguel ha formado parte del jurado internacional para elegir a los ganadores en la categoría de mentoring.

Los ganadores del premio 2019 han sido:

Categoría Coaching: Coacharya, Henley Center for Coaching, Societe Generale, Tofaş, Christina Demetriades, Dr Paras, Nigel Cumberland

En este enlace se puede consultar el comunicado oficial de la concesión del premio y la bio de los premiados.

Categoría Mentoring : La Isla, Fundación de Educación Turca, Dra. Judie Gannon, Rajesh Misca

En este enlace se puede consultar el comunicado oficial de la concesión del premio y la bio de los premiados.

Categoría supervisión: Dr. Damian Goldvarg, Dra. Lise Lewis, Dr. Michel Moral

En este enlace se puede consultar el comunicado oficial de la concesión del premio y la bio de los premiados

Los premios EMCC Mentoring & Coaching se convocan desde el año 2012 y son los más importantes a nivel internacional en estas materias. En el 2015 nuestra Directora Ejecutiva, Maria Luisa de Miguel fue una de las premiadas por su trayectoria en el campo del mentoring. 

Este año la experiencia de participar como miembro del jurado ha sido una ocasión inmejorable para conocer todas las investigaciones e iniciativas sobre mentoring que se están llevando a cabo en diferentes países del mundo. Para la Escuela de Mentoring representa una excelente oportunidad de cara a identificar buenas prácticas e incorporar a su base de conocimientos y experiencias nuevas referencias en el ámbito del mentoring.

Queremos agradecer a la EMCC nuestra elección para ser miembros del jurado de los premios 2019 y dar la enhorabuena a todos los premiados, que sin duda se suman a nuestra misión de hacer cada vez mejor la práctica del mentoring y el coaching.

Con motivo de su participación en el Programa Mentoring Deusto Alumni, nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, ha participado en la grabación de diversos videos sobre mentoring, junto con los mentores que están participando en el programa y que están siendo formados y supervisados por la Escuela de Mentoring.

Hoy os presentamos el primero de dichos videos donde Mª Luisa de Miguel explica que es el mentoring y como encaja dentro del ámbito universitario. Puedes visualizar el video pinchando sobre la fotografía adjunta.

Deusto Mentoring Alumni es un proceso constructivo entre mentor/a y mentee, buscando la optimización de su aprendizaje, la confianza y el desarrollo máximo de su potencial humano. La figura del mentor y la mentora con amplia trayectoria profesional acompaña a personas que están comenzando su carrera profesional. En este vídeo, la experta mentora Mª Luisa de Miguel nos explica el proceso de mentoring. Más información: https://www.deusto.es/cs/Satellite/al…

En las próximas semanas iremos publicando el resto de videos donde Mª Luisa de Miguel comparte cual es el perfil de un mentor, y cual debe ser la implicación del mentee en el programa de mentoring. 

Asimismo compartiremos las entrevistas realizadas a María de la Herrán y Jon Bastero Miñón, dos de los mentores participantes en el Programa Mentoring Deusto Alumni, que se están formando con la Escuela de Mentoring.

Llevamos años desarrollando programas de mentoring en el ámbito universitario para impulsar el desarrollo del talento, la mejora de la empleabilidad y el impulso de la carrera profesional de los estudiantes universitarios y de formación profesional. En el libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional» encontrarás ejemplos de algunos de los resultados de dichos programas.

Son muchas las voces que señalan la necesidad de incorporar de nuevo el mentoring al ámbito universitario, como en su día estableció la Universidad de Oxford con el sistema educativo conocido como tutoring, cuyo objetivo es «crear personas capaces de pensar de una manera independiente y creativa». Es España estamos avanzando en este sentido, cada vez son más los programas de mentoring que se implantan dentro de las universidades. La Escuela de Mentoring se haya fuertemente comprometida con la misión de convertir al mentor en el nuevo agente educativo de la era del aprendizaje. 

 

El periódico La Estrella de Panamá publica recientemente un artículo sobre liderazgo y desarrollo de personas en el que señala al mentoring como una de las 3 herramientas más efectivas en la gestión de personas.

«Definitivamente que, para lograr ser un líder efectivo hoy en día, es importante asirnos de tres herramientas básicas súper poderosas, en el proceso de desarrollar y lograr el compromiso del equipo. En este mundo VUCA* más que nunca se requiere utilizarlas día con día si aspiramos a tener un equipo de alto desempeño y colaborativo. Le he llamado a estas tres herramientas, los tres mejores secretos, me refiero al feedback, al coaching y al mentoring.»

Puedes seguir leyendo el artículo en este enlace.

 

Otra nueva publicación, esta vez en Panamá, que destaca el feedback, coaching y mentoring como las mejores herramientas para desarrollar a las personas y lograr el compromiso del equipo. Y si lo uniéramos todo? Y si entrenamos a las personas de gran experiencia y alto nivel de desarrollo de habilidades para trabajar con el Ser, proporcionar un feedback 360º que no solo tenga enfoque a pasado sino también a futuro y, además, aportar experiencia, conocimiento, reflexión, amplitud de perspectivas, estimular la creatividad y generar redes de contactos? Eso es lo que hacemos en www.escueladementoring.com en nuestra formación de mentores. Si quieres ampliar tu visión sobre el mentoring, mucho más allá de dar consejos te recomiendo https://bit.ly/35vq0cg hashtagmentoring hashtagtalento hashtagliderazgo

Equipos&Talento

Jóvenes científicos de toda España participarán en 3 sesiones de mentoring grupal dirigidas por la Escuela de Mentoring.

 

La Revista Equipos&Talento se hace eco de nuestra participación en esta nueva iniciativa de mentoring dirigida a impulsar el talento científico.

La iniciativa de mentoring grupal científico organizada por ‘Rescatadores de talento’ en Madrid, dentro del proyecto puesto en marcha por la Fundación Princesa de Girona, prentende reunir al talento recién graduado con empresas líderes en su sector, con el fin de favorecer la empleabilidad de jóvenes recién graduados, ofreciendo mentoring, formación, ayudas a la movilidad y ofertas de empleo.

En las sesiones participaran, la investigadora Guadalupe Sabio, que trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares desde 2011 (CNIC), y por otro, el matemático Alberto Enciso, que actualmente es investigador Ramón y Cajal del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y  la coach, mentora y formadora María Luisa de Miguel que dirige la Escuela de Mentoring, con el fin de ayudar a los asistentes a desarrollar su talento.

Puedes acceder al artículo completo en este enlace