

Bajo el lema «Aprende con los mejores a reactivar tu negocio» Biz Barcelona organiza los días 9 a 11 de Noviembre su encuentro anual que reúne a más de 300 ponentes y 120 conferencias con consejos, tendencias y conocimientos de utilidad para personas emprendedoras, autónomos, pymes y startups.
La Escuela de Mentoring participará en el evento en el área TALENTxBCN, un espacio de oportunidades para el talento, el punto de encuentro entre el Bizbarcelona y el Saló de l’Ocupació para descubrir qué talento necesitan las empresas y los sectores ahora y en el futuro, y para aprender a gestionarlo mejor. El talento es un activo estratégico para el tejido productivo y la reactivación de Barcelona y por ello BIZ Barcelona le dedica un lugar privilegiado para impulsarlo a través de conferencias y actividades diversas. El objetivo es que las personas emprendedoras y las pymes conozcan cuál es el mejor talento que pueden incorporar a su negocio para hacerlo crecer, que desarrollen nuevas habilidades y descubran nuevas oportunidades a las que dedicar su talento.
La conferencia está organizada por la Diputació de Barcelona y la Fundació Privada per a la Promoció de l’Autoocupació de Catalunya y se llevará a cabo en el Pabellón 8 – Sala Talent de 15:00 a 16:00 horas del 9 de Noviembre en el reciento Montjüic en Barcelona.
Encantados una vez más de colaborar con Autoocupació y apoyar su labor en el desarrollo del emprendimiento a través del mentoring.
Si quieres acudir a la «Masterclass Mentoring: liberando el talento» el día 9 de Noviembre a las 15:00 horas puedes solicitar tu pase a través del siguiente enlace. Estaremos encantados de encontrarnos contigo, conocerte y compartir sobre mentoring y talento emprendedor.
El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente es un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa y de recursos humanos.
El mentoring es una de las metologías más prácticas, rápidas y efectivas para el desarrollo de habilidades directivas. Además, cada vez más la gestión de personas en las organizaciones requiere de personas formadas en un estilo de liderazgo mentor, enfocado a explorar el potencial de sus colaboradores y sacarle el máximo provecho.
La Escuela de Mentoring es pionera en España y Latam en el campo del mentoring, en el que lleva trabajando desde el año 2002 para todo tipo de organizaciones, empresas, entidades públicas y privadas. Es la primera Escuela de Mentoring certificada de España, y trabaja con una metodología propia, Integral Generative Mentoring, que ha sido validada a lo largo de los años. Lo que la diferencia es la integración del I+D+I en el Mentoring: Investigación continua para mejorar el conocimiento sobre esta práctica, aprendizaje a través de la experiencia en el Desarrollo de programas de mentoring, e Innovación surgida de la evaluación de los programas, feedback de los participantes y nuestra red internacional de mentoring. Nuestro Programa de Certificación Internacional en Mentoring, está acreditado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring.
En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.
Ahora tienes la oportunidad de certificarte como mentor o mentora profesional y aplicar la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING, propiedad de la Escuela de Mentoring, a tu trabajo en el ámbito de la consultoría, educación, orientación profesional, gestión del talento, RRHH, dirección de empresas, liderazgo de personas y equipos. El programa de Certificación en Mentoring se desarrollará de forma virtual a lo largo de 10 meses desde el 11/03/2022.
El programa consta de 10 módulos de contenidos teóricos, clases virtuales, ejercicios prácticos y test de autoevaluación, más 45 sesiones prácticas de mentoring supervisadas y un proceso de mentoring con un de nuestros mentores profesionales acreditados.
Ser mentor o mentora será un factor de diferenciación y excelencia en un futuro que ya es presente, dentro de múltiples ámbitos: recursos humanos, liderazgo, consultoría, ámbito educativo, orientación laboral, mejora de la empleabilidad, desarrollo del talento, carrera profesional…..
Puedes consultar toda la información (contenidos, requisitos, precios, descuentos, formas de pago y plazos, calendario sesiones virtuales, etc.:) sobre el Programa de Certificación Internacional en Mentoring Virtual 2022 en este enlace: CONSULTAR DOSSIER CERTIFICACION INTERNACIONAL MENTORING VIRTUAL 2022
Iniciamos el 11/03/2022 y el plazo para las inscripciones finaliza el 04/03/2022 y solo hay 14 plazas disponibles. Puedes obtener más información y realizar la inscripción a través de este enlace o escribiendo a info@escueladementoring.com
El próximo 20 de Octubre, la Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring , Mª Luisa de Miguel, impartirá una conferencia-webinar bajo el título «El mentor como guía en tiempos de incertidumbre».
La conferencia está enmarcada dentro de las actividades del Programa Rescatadores del Talento de la Fundación Princesa de Girona, en el que la Escuela de Mentoring lleva trabajando desde hace 4 años, llevando acabo la formación de los mentores del programa y desarrollando el programa de mentoring grupal para los jóvenes que participan en el mismo.
Durante 1 hora y media, Mª Luisa de Miguel compartirá con los mentores del Programa #Rescatadores del Talento, cuales son las aportaciones que el mentoring ofrece para mejorar la gestión de la incertidumbre y cuáles son las claves para que los jóvenes se conduzcan con más certeza en el desarrollo de su talento. El contenido de la webinar se centrará en los siguientes aspectos:
-Propósito como factor motivacional
-Autoconocimiento como fuente de confianza
-Inteligencia Contextual para conducirnos con más seguridad
-La práctica reflexiva como herramienta para la adaptación y flexibilidad ante el cambio
Nos encantará volver a encontrarnos de nuevo con los mentores de la Fundación Princesa de Girona y compartir con ellos ideas, reflexiones, experiencias sobre desarrollo de talento, mentoring, empleabilidad, vocación, orientación profesional, y desarrollo de carrera. El programa #Rescatadores del Talento ha impulsado hasta la fecha más de 400 parejas de mentoring (mentor-jóven) que han supuesto un antes y un después en la carrera profesional de los jóvenes participantes en el programa.
Para la Escuela de Mentoring es un orgullo se parte de esta experiencia y contribuir a que nuestros jóvenes puedan aportar todo su talento al mercado.
El pasado 22 de Septiembre, nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, impartió, en colaboración con la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), un Taller sobre «Diversidad Organizacional: potenciando relaciones y sinergías interdepartamentales», para un grupo de 50 directivos/as pertenecientes a una de las Fundaciones pioneras en España en la inserción laboral y social de personas con discapacidad.
El objetivo del taller era aportar un marco de reflexión e ideas para reforzar la estrategia de la organización en materia de diversidad. Durante 3 horas se trabajó en torno a las siguientes temáticas:
-¿Qué es la diversidad? Aclarando conceptos
-¿Hasta dónde llega la diversidad? Dimensiones
-¿Ventajas e inconvenientes de la diversidad?
-¿Para qué queremos ser una organización diversa?
-Diversidad e Inclusión en la práctica
La Gestión de la Diversidad es un compromiso corporativo y una inversión estratégica para las organizaciones actuales. Invertir en diversidad implica:
-Atraer, retener y potenciar a personas de perfiles diversos que aportan innovación, nuevas opciones y puntos de vista, soluciones creativas, y conocimiento de las diversidades culturales y económicas de los mercados.
-Adaptar la organización a su entorno, que es diverso, multicultural, intergeneracional, y global, lo que permite responder mejor a las necesidades de los clientes, e interactuar de forma más eficiente con los diferentes stakeholders
-.Propiciar la innovación a través de mecanismos que dinamicen la interacción entre personas de diferentes cultura, orígenes y competencias.
-Re-inventar sistemas y procesos que optimicen todos los recursos financieros y tecnológicos de la organización en busca de mejores resultados.
-Crear una cultura corporativa que incluya e integre de forma armónica los diferentes valores, prioridades, y necesidades que conviven para lograr la alineación organizacional.
Ante entornos diversos es preciso contar con personas igualmente diversos que sepan contribuir a la transformación de los procesos y sistemas empresariales necesarios para sobrevivir en un entorno VUCA: volátil, incierto, complejo y ambiguo, además de cambiante y líquido.
Gestionar la diversidad es una competencia clave para el éxito organizacional actual, que se traduce en la capacidad para integrar a todos sus colaboradores en pro de avanzar hacia objetivos comunes y compartidos; hacer coincidir los valores, estructura y objetivos corporativos con las preferencias y necesidades diversas de sus integrantes.
Según el informe realizado por The Conference Board “THE BUSINESS CASE FOR DIVERSITY AND WORK / LIFE ISSUES: GOOD PRACTICES, el 83% de la empresa en la UE dicen que las políticas de Diversidad y Conciliación tienen un impacto positivo en el negocio por las siguientes razones:
La Gestión de la Diversidad no es una opción… es un imperativo empresarial para toda organización que quiere mantener un crecimiento sostenido en el nuevo orden socio-económico.
El 8 de Septiembre comenzamos el programa de formación de los mentores organizacionales del Grupo Delosi, que aglutina más de 11 marcas de restauración de renombre internacional (KFK, Starbucks, Burger King, …) y cuenta con más de 10.000 colaboradores a nivel nacional y mas de 400 locales. Delosi es uno de los grupos empresariales más importantes de Perú y ha confiando en la Escuela de Mentoring para desarrollar su programa de mentoring in company. Durante la crisis del Coronavirus las empresas pertenecientes a Delosi (Pizza Hut, Starbucks, Burger King, Madam Tusan, KFC, Chilis y Pinkberry), destinaron más de 20 toneladas de insumos al Banco de Alimentos, a los Bomberos Voluntarios de Miraflores y a la Marina de Guerra del Perú.
Durante los meses de Septiembre y Octubre formaremos a un grupo de 10 directivos/as para que ejerzan su labor como mentores organizacionales, aplicando la metodología Integral Generative Mentoring desarrollada por la Escuela de Mentoring.
El programa formativo tiene una duración total de 12 horas a desarrollar en 2meses en los que se trabajaran los siguientes contenidos:
Módulo1.-¿Qué es el mentoring?
Claves de la metodología Integral Generative Mentoring (IGM). Características de la relación de mentoring. Fases del proceso
de mentoring. Estructura de una sesión de mentoring. Crear relaciones con engagement
Módulo 2.- Habilidades del mentor
Las 7 dimensiones del rol de mentor: acompañante, indagador, explorador y amplificador de opciones, informador/consejero/proveedor recursos, impulsor, conector, modelo de comportamientos.
Habilidades clave: formulación de objetivos con encaje, preguntas provocadoras, escucha reflexiva y profunda,
orientar y guiar, inspirar.
Módulo3.-Comunicación afectiva y efectiva
Conversaciones Inteligentes. Pirámide Conversacional. Retroalimentación modelo triple feedback. Aconsejar y dar
ejemplo.
Los participantes comenzarán a ejercer como mentores organizacionales a partir del 1 de Noviembre acompañando a personas de su organización a través de procesos individuales de mentoring en los que aplicarán todos los aprendizajes adquiridos durante su formación con la Escuela de Mentoring.
Estamos encantados de poder acompañar a este grupo de nuevos mentores y seguir contribuyendo a la implantación del mentoring en diferentes ámbitos y organizaciones.
Estamos en un momento de cambio, en el que las empresas deben adaptarse de forma ágil a las necesidades del entorno. Y esto exige contar con el mejor talento en cada momento.
El Chief Learning Officer es una figura que está ganando importancia en las empresas, dado que el aprendizaje ya no es una función más de Recursos Humanos, sino que ha pasado a ser un elemento clave del negocio.
A pesar del rápido crecimiento de la demanda de estos perfiles en las empresas, no existe prácticamente formación: los actuales CLO provienen, en su mayoría, de formación en Recursos Humanos. Sin embargo, la figura de CLO exige de unos conocimientos y competencias adicionales que no se cubren de forma completa en ningún programa formativo.
Adicionalmente, incluso para perfiles vinculados al aprendizaje corporativo, el ritmo vertiginoso al que cambia el entorno, hace necesario innovar y actualizar la concepción del talento y la manera de aprender desde la organización.
La Salle International Graduate School lanza el Programa Superior Chief Learning Officer que comenzará en Noviembre del 2021 y en el que participa como profesora nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, quien impartirá una de las clases presenciales un día completo en Enero 2022.
Este programa se dirige a profesionales que quieran dar un salto al entorno del aprendizaje dentro de las organizaciones, así como a profesionales vinculados al talento que quieren actualizar sus conocimientos, adaptándolos al nuevo entorno laboral y empresarial.
Para ti, que quieres ser experto/a en el nuevo aprendizaje de las organizaciones y en el aprendizaje del alumno adulto.
1 BUSINESS: Entender la empresa para comprender la importancia del CLO en el negocio.
2 CORPORATE LEARNING: Descubrir los drivers del aprendizaje corporativo.
3 LEADERSHIP: El papel del CLO como impulsor y motivador del aprendizaje dentro de la organización.
4 LEARNING: Conocer cómo funciona el proceso deaprendizaje para aumentar su efectividad.
5 TECH: Identificar las mejores herramientas digitales, tanto para la implementación como para la evaluación del aprendizaje.
NEUS PORTAS SERRA – Directora del programa Chief Learning Officer de La Salle Internacional Graduate School of Business.
LUIS EZCURRA – Director del Exceutive MBA Spotlight La Salle Internacional Graduate School of Business.
PABLO FLORES – Head of Leadership, Talent and Rewards en Heineken España.
MIGUEL JIMÉNEZ – CEO y co-fundador de FFWD
JAIME CANOSA – Talent Manager – Learning en Ferrovial.
MERCÈ BREY – Experta en Diversidad y Liderazgo. Conferenciante y escritora. Fundadora BLUE y cofundadora de +Diversity.
MARIA LUISA DE MIGUEL CORRALES – Experta en Mentoring organizacional y profesional. Escritora, consultora y coach Master Practitioner.
JESÚS ALCOBA – Director de La Salle Internacional Graduate School of Business.
JOAN CLOTET – HumanistaDigital y Digital Talent Advisor
MARTA GASCÓN – People Analytics Leader. Conference Speaker & Author . Academic Professor. Senior HUB.
OSCAR GARCÍA PAÑELLA – Co-fundador Cookie Box. Gamification Consultant.
INSCRIBETE: Acceso a la inscripción
Duración: noviembre 2021 – marzo 2022. 150 horas
Formato: Semipresencial. Combina formación online, virtual en directo (martes de 18,00 a 21,00) y 4 sábados presenciales.
Lugar de impartición presencial: C/ La Salle, 10, a cinco minutos de Moncloa.
Precio: 2.300 €. Consulta Plan de becas Excelence.
Desde primeros de Junio estamos trabajando en el diseño de un Modelo de Mentoring Educativo centrado en la orientación académica y vocacional del alumnado de 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato con el equipo directivo del Colegio St. Nicholas School, en Barcelona.
St. Nicholas School nace con el propósito de educar a sus estudiantes en los valores, actitudes, competencias y habilidades intelectuales que les permitan ser felices y conocer y desarrollar su máximo potencial como personas, promoviendo un proceso de formación y desarrollo de personas felices, situando al estudiante como auténtico protagonista de su proceso de aprendizaje mediante un seguimiento personalizado con el fin de prepararlo para la vida.
Para la Escuela de Mentoring es un placer desarrollar este proyecto junto a St. Nicholas School y formar parte de su red de entidades colaboradoras, apoyando una educación para la vida y en valores.
El propósito del mentoring educativo, centrado en la orientación vocacional, es ofrecer a los estudiantes los recursos y herramientas necesarios para que afronten de forma adecuada y satisfactoria su procesos formativos y, la toma de decisiones relacionada con sus transiciones académicas y la vida sociolaboral activa futura de manera autónoma y responsable.
Para ello el mentor educativo acompaña al estudiante propiciando un proceso madurativo permanente, a través del cual consigue obtener y procesar información correcta sobre si mismo y de su entorno, dentro de planteamientos intencionales de toma de decisiones razonadas; integrar la constelación de factores que configuran su trayectoria vital; afianzar su autoconcepto a través de experiencias vitales; desplegar las habilidades y actitudes precisas, para conseguir integrar sus decisiones académicas dentro de un proyecto de vida global. Con todo ello se trata de potenciar los procesos de aprendizaje, cambio y desarrollo del estudiante, como persona y como estudiante teniendo en cuenta su proyección social y profesional. El objetivo fundamental del mentoring dirigido a la orientación vocacional es potenciar el desarrollo de las competencias necesarias para identificar, elegir y/o reconducir alternativas personales, académicas y profesionales de acuerdo con su potencial y proyecto vital, contrastadas con las ofrecidas por los entornos formativos, laborales y sociales.
libro mentoring
El proyecto que estamos desarrollando con el Colegio St. Nicholas School incluye el diseño de todo el modelo a implementar durante los 3 años de recorrido desde 4º de la ESO a 2º de Bachillerato: diseño de actividades, ruta de aprendizaje, programa de mentoring, elaboración de herramientas y documentos, coordinación y alineación con el resto de intervenciones pedagógicas del centro, definición contenido de las sesiones de mentoring para cada uno de los 3 años en los que el alumnado va a disfrutar del acompañamiento de un mentor/a educativo. Asimismo formaremos en la metodología Integral Generative Mentoring a todo el equipo del centro para que puedan desempeñar su rol como mentores educativos y los acompañaremos durante el primer año de ejercicio de dicho rol, supervisando todos los procesos.
Los procesos de mentoring con el alumnado se llevarán a cabo bajo los parámetros de la metodología Integral Generative Mentoring, propiedad de la Escuela de Mentoring, centrada en el desarrollo de metacompetencias: autoconocimiento, formulación de metas auto-concordantes y objetivos con encaje, empatía contextual, creatividad, toma de decisiones, autodominio, aprendizaje de la experiencia, gestión de las relaciones. De esta forma en el desarrollo es multidimensional: emocional, intelectual, social e inteligencia ejecutiva y la persona está más preparada para aprender a aprender de forma ágil y efectiva de forma autónoma en el futuro.
Estamos muy ilusionados con la puesta en marcha de este proyecto, que hemos iniciado en Junio de este año y en el que estaremos involucrados hasta Junio del 2022 y desde el que aportaremos nuestro granito de arena para impulsar un modelo de educativo centrado en la persona y en su papel dentro de la sociedad.
El 1 de Julio hemos comenzamos el programa de formación y supervisión de los mentores organizacionales de una de las 10 constructoras más importantes en España y México, con presencia en más de
Durante los meses de Julio a Septiembre, 13 mentores de México, España y Polonia participarán en un sistema de formación con la metodología de Aula Invertida (flipped classroom) desarrollada por la Escuela de Mentoring a través de su Curso Virtual para Mentores.
El modelo pedagógico del Aula Invertida transfiere parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de la formación síncrona para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo. De esta forma los participantes acceden, previamente a las sesiones formativas síncronas con el facilitador, a los contenidos de cada módulo del «Curso Virtual para Mentores» a través de nuestro Aula Virtual y pueden trabajar los mismos en formato microlearning: videos locutados, podcast, infografías, actividades prácticas y quiz, más lecturas de artículos y uso de herramientas. Durante las sesiones virtuales síncronas a través de nuestro Aula Virtual, en total 5 sesiones de 3 horas cada una, el facilitador/a, mentor profesional acreditado de la Escuela de Mentoring, guía a los participantes en la aplicación de los conceptos previamente trabajados, genera reflexión, cuestionamiento y trabaja diversas dinámicas prácticas y aplicación de herramientas, aprovechando de esta forma al máximo el tiempo de aprendizaje síncrono y grupal.
Los participantes ejercerán como mentores organizacionales a partir del 1 de Septiembre y complementarán la formación inicial con 2 sesiones de supervisión grupal a lo largo de la duración de los procesos de mentoring con sus mentees. Las sesiones de supervisión se llevarán a cabo de forma virtual síncrona, en grupos de 6 participantes.
En total cada participante habrá realizado 37 horas de formación y supervisión para desempeñar su rol de mentores organizacionales y acompañar efectivamente a los mentees del programa de mentoring implementado a nivel internacional en su compañía.
El programa formativo tiene una duración total de 37 horas a desarrollar en 5 meses, contando con diferentes actividades y contenidos desarrollados bajo la metodología Integral Generative Mentoring, propiedad de la Escuela de Mentoring :
Módulo1.-¿Qué es el mentoring?
Claves de la metodología Integral Generative Mentoring (IGM). Características de la relación de mentoring. Fases del proceso
de mentoring. Estructura de una sesión de mentoring. Crear relaciones con engagement
Módulo 2.- Habilidades del mentor
Las 7 dimensiones del rol de mentor: acompañante, indagador, explorador y amplificador de opciones, informador/consejero/proveedor recursos, impulsor, conector, modelo de comportamientos.
Habilidades clave: formulación de objetivos con encaje, preguntas provocadoras, escucha reflexiva y profunda,
orientar y guiar, inspirar.
Módulo3.-Comunicación afectiva y efectiva
Conversaciones Inteligentes. Pirámide Conversacional. Retroalimentación modelo triple feedback. Aconsejar y dar
ejemplo.
Módulo 4.- Catalizar el cambio
Fases del proceso de cambio y estrategias de intervención en cada fase. Trabajar la ambivalencia al cambio a través de
la motivación. Estilos motivacionales. Acompañar el cambio para ser un catalizador del desarrollo del mentee. Retar
Módulo 5.– Contextología
El contexto como aliado del aprendizaje. Como impulsar el aprendizaje inteligente del mentee.. Aprendizaje
contextualizado de roles. Inteligencia Contextual. Claves para consolidar el aprendizaje y el cambio.
Estamos encantados de poder acompañar a este grupo de nuevos mentores y seguir contribuyendo a la implantación del mentoring en diferentes ámbitos y organizaciones.
En Abril del 2021 lanzamos una campaña de Mentoring Pro Bono en colaboración con OMA Perú, Mujeres Líderes de las Américas y Red We-Evolution-Vital Voice Miami para llevar a cabo procesos de mentoring dirigidos a impulsar el desarrollo profesional de jóvenes licenciados/as, así como fortalecer el liderazgo de mujeres profesionales y directivas.
Hemos logrado completar más de 50 procesos con diferentes personas de España, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Perú y Argentina, gracias a la colaboración de nuestras alianzas en esos países.
Desde finales de Mayo de este año 50 personas están disfrutando del acompañamiento de un mentor/a para trabajar su desarrollo profesional.
Fieles a nuestro compromiso de impulsar el desarrollo profesional y el liderazgo a través del mentoring estamos muy orgullosos de este logro que beneficia a todas las partes implicadas en esta colaboración, los mentees y las organizaciones de las que proceden y los mentores que se están formando con la Escuela de Mentoring a través de la Certificación Internacional en Mentoring.
Los mentores son personas de amplia trayectoria profesional en diferentes campos y sectores de actividad que están cursando su formación como mentores profesionales con la Escuela de Mentoring. Dentro de dicha formación para ser mentor/a profesional deben realizar sesiones prácticas de mentoring supervisadas por el equipo de la Escuela de Mentoring para obtener su titulación. Los procesos de mentoring pro bono se enmarcan dentro de este contexto de prácticas profesionales supervisadas. Los procesos desarrollados bajo la iniciativa “mentoring pro bono” siguen el protocolo ético y de calidad de la Escuela de Mentoring, se realizan bajo el principio de confidencialidad y se ejecutan bajo el marco de un acuerdo previo entre las partes en el que consta dicha confidencialidad.
Todos los procesos de mentoring se llevan a cabo bajo la metodología Integral Generative Mentoring, que es propiedad de la Escuela de Mentoring y aplicamos en todas nuestras formaciones y proyectos.
Queremos agradecer a OMA Perú, Mujeres Líderes de las Américas y Red We-Evolution-Vital Voice Miami, la confianza, colaboración y apoyo brindado para hacer realidad esta iniciativa tan importante para todos.
El pasado 24 de Junio, nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel compartió con más de 40 personas de diversos países el encuentro organizado por EMCC Spain para la presentación de su libro “Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional” .
Queremos aprovechar para dar las gracias a todos los asistentes y en especial a Joan Clotet Sulé, Humanismo Digital, por dinamizar la sesión con una magnifica entrevista acerca del libro, y la moderación del ameno debate con los asistentes, así como a Pablo Cardona Soriano, Presidente de #emccspain, por abrir la sesión compartiendo un magnífico resumen del libro.
También agradecer a Beatriz Valderrama, Vicepresidenta de EMCC Spain, por presentar la jornada y a Olivia Verhulst, representante de EMCC Global por toda la ayuda en la organización de este encuentor.
En este enlace puedes ver el vídeo completo de la jornada.
Si quieres conocer en que consiste la labor de un mentor, que es clave para acompañar efectivamente a otros a través del mentoring, sus aportaciones y beneficios, algunas claves sobre la metodología Integral Generative Mentoring, que describo en el libro e impulso desde la Escuela de Mentoring.no te pierdas la entrevista.
Aprendizaje y Mentoring
El mundo líquido en el que estamos inmersos demanda nuevas formas de aprender y adaptarse a los cambios. El mentoring proporciona a personas y organizaciones una fórmula para aprender de una forma ágil, inteligente y estratégica. Este libro te proporcionará la ruta para navegar en la era del aprendizaje. En él descubrirás un modelo para construir relaciones y mantener conversaciones transformadoras.
Una conversación de calidad transforma nuestro cerebro, lo expande. El mentoring facilita los procesos de cambio personales y organizacionales a través de conversaciones que se transforman en decisiones, decisiones que se convierten en acciones, y acciones que producen resultados. Gestionar personas y organizaciones a través de conversaciones tiene un efecto multiplicador del talento.
Puedes adquirir el libro en los siguientes puntos de venta.
Aprovecho esta ocasión para invitaros a participar en el 1º Congreso sobre Mentoring y Coaching que organiza EMCC Spain y que se celebrará los próximos 14 y 15 de Octubre de este año bajo el título «Activando las mentes del futuro».
Te esperamos para seguir conversando y compartiendo sobre mentoring y coaching.
Uno de los criterios que se utilizan para determinar el tipo de trabajo de investigación que un antropólogo debe llevar a cabo es saber si lo que pretende con ello es más bien entender o explicar (distinción útil a efectos de determinar las herramientas de investigación más adecuadas). Esta distinción me parece enormemente relevante, ya que en la conversación de las sesiones de mentoring ambas cuestiones deben de estar necesariamente presentes. En este sentido, tengo claro el rol -predominante- que ha de cumplir cada parte: el mentor ha de entender el discurso del mentee para que éste, finalmente, logre explicarse hasta el punto en que lo que tenía que decir, haya sido finalmente dicho. La paradoja de esto es que el mentee al explicarse logra finalmente entender-se, lo cual cierra un proceso en el que la comunicación interpersonal alcanza los parámetros más áureos posibles.
Es ocasiones (frecuentes) entender implica indagar sobre aspectos que retrotraen al pasado del mentee. Indagar sobre los antecedentes pudiera parecer lo propio de una curiosidad malsana, en el sentido que podemos dar a la actividad de un entomólogo que se obsesiona por diseccionar las vísceras de los animales objeto de su investigación, pero cuando el mentor hace algo así, está asimilando la perspectiva desde la que el mentee habla, intentándose ponerse en el origen de la mirada, para inmediatamente después saber hacia dónde ésta es proyectada. Es una relación muy parecida a la que el antropólogo establece entre la cultura por un lado, y las creencias y actitudes por otro. Y lo hace, precisamente, aplicando esquemas propios del método experimental (ejerciendo la cultura como variable independiente y las creencias y actitudes como variable dependiente). Esa relación de causa-efecto ha de ser, por supuesto, establecida también por el mentor, pero en este caso sustituyendo la cultura por aspectos tan variopintos como las experiencias laborales anteriores o los elementos definitorios de la estructura organizativa en las que se desenvuelve y que condicionan el trabajo del mentee.
Este asunto del conocimiento de las “VI” (cuando estás actúan como claros limitadores) en el trabajo del mentor es terreno abonado para un amplísimo -y a veces parece que interminable- debate. Así es, periódicamente asisto a digresiones sobre si el mentor ha de introducirse en el terreno de la intervención psicológica. Tengo claro que no, pero sí puede y debe retar al mentee a que sea capaz de validar prejuicios y sesgos que le bloquean o directamente le impiden avanzar. Esa petición de validación tiene una capacidad de desactivación nada desdeñable, porque en abundantes ocasiones pone al mentee ante la evidencia del desajuste entre su conversación interior (por ejemplo) y lo que realmente ocurre “ahí afuera”. Y ocurre que a partir de ese análisis se hace consciente de la fuerte carga distorsionadora que pueden arrastrar sus valoraciones.
Todo esto nos lleva al rol del antropólogo como testigo objetivo de la realidad a la que aluden los entrevistados (y que también es escuchada durante el trabajo de campo). Es decir, a la confrontación entre la interpretación de la realidad que hace el mentee y los hechos objetivos con lo que es necesario confrontarla. Evidentemente, y es necesario decirlo, este tipo de tarea es posible llevarla a cabo en un programa de mentoring organizacional con mentores “de la casa”, pero es difícil de llevarla a cabo en otros procesos de mentoring en los que el profesional no comparte experiencia organizacional con el mentee. Como ya he dicho otras veces, si no se confronta las aspiraciones del mentee con las condiciones y posibilidades que el entorno ofrece, como profesionales empezamos a comportarnos como auténticos embaucadores. ¿Qué hacer entonces? Evidentemente, se ha de obtener información suficiente sobre la realidad de esa organización, si no se dispone de ella. Y así como hace el antropólogo, el mentor deberá de representar mentalmente el grado de adecuación entre las expectativas de, por ejemplo, la carrera profesional del mentee con los procesos de promoción abiertos y las vacantes futuras previstas (dentro un horizonte temporal manejable, por supuesto).
Hay otra cuestión donde ambas disciplinas ponen su acento y es en el asunto de la tan traída y llevada empatía. En la formación de un antropólogo es un asunto que también se aborda. Al profesional de la antropología se le invita a no dejarse llevar por un falso señuelo: el de que cuanto más empatice, más logrará entender. Al contrario, el antropólogo entiende plenamente cuando, una vez que ha estado “calzando los mismos zapatos” de los sujetos, abandona de nuevo esa posición y regresa a su posición inicial, para tomar distancia y generar la correspondiente reflexión (una reflexión que habrá de volcar en el correspondientes soporte documental, no nos olvidemos). Ya sabe entonces desde qué perspectiva habla el sujeto de estudio. Por su parte, esa distancia permite al mentor como antropólogo generar el efecto de refracción necesario, es decir, ser “aquello otro” (y no aquello mismo) que el mentee necesita para ser lo más genuino posible en sus respuestas, pudiendo encontrar en el mentor alguien que le ayuda a desenroscar los nudos gordianos de su discurso pero, y este es el quid, a medida que van apareciendo como parte del curso natural de los acontecimientos. Ello busca, además, que su presencia genere la menos distorsión posible en el comportamiento del mentee. Esa es la dimensión del reto: estar plenamente pero sin generar la más mínima entropía en el ánimo del mentee.
En este sentido, un buen profesional del mentoring aprende a desentrañar una letanía implícita en el discurso del mentee, y es la que más o menos viene a decir lo siguiente: Necesito que me escuches, para que al escucharme, yo pueda explicarme enteramente (lo cual en el caso del antropólogo sería algo así como: quiero que me dejes comportarme como lo hago habitualmente, sin que tu presencia me condicione). Ese “quiero que me permitas terminar” es, quizás, una de las más compulsivas necesidades de todos los seres humanos. Necesaria cura de humildad para un mentor que ha de abrazar, incondicionalmente, esa dimensión instrumental de su trabajo. Completar y redondear un argumento -y por ende un discurso- es fundamental para el mentee porque, en caso contrario, medio decir puede ser equivalente a no decir nada.
Evidentemente esto aleja -y mucho- a la antropología -y al mentoring- del mero conductismo. El universo de significados que una persona inviste a sus actos son fundamentales para entender el conjunto de acciones que está en disposición de poder llevar a cabo en el futuro, porque esos significados se nutren de valores, por ejemplo, y los valores expresan lo deseado. Así que, gracias a su identificación, el mentee se proyecta hacia ese futuro, vinculándolo a su deseo y a las recompensas que espera encontrar en él.
Dejo para el final una cuestión que considero constitutiva y característica de todo buen mentor. Recojo para ello enfoques defendidos desde el estudio de la antropología como ciencia social por autores como Bertaux, Hastrup y Hervik y también termino yo de explicar enteramente lo que ya avancé con anterioridad. Si el mentor -como el antropólogo- no quiere perder su identidad, su independencia y su sitio (y me gusta especialmente este último término) y, por tanto, la capacidad para analizar racionalmente el proceso, ha de poseer un potente y sólido conocimiento de sí mismo. ¿Con qué objetivo? Para saber cómo situarse ante sus interlocutores y saber apreciarlos no desde (mi) para sino a partir de (su) desde, sabiendo mantener el quizás más difícil equilibrio: aquel que reduce al mínimo la influencia de sus propios prejuicios y agenda personal y mantiene al mismo tiempo la independencia que le hace ver con nitidez lo que realmente está sucediendo.
Autor: Lucas Ricoy
Mentor Acreditado Escuela de Mentoring
(Foto cortesía de Jordan Madrid)
Este mes de Junio puedes disfrutar de nuevo de la oportunidad de conocer de primera mano los contenidos del libro “Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional” , de nuestra Directora Ejecutiva Mª Luisa de Miguel, gracias a EMCC Spain, organización a la que pertenece desde hace años y de la cual es voluntaria activa, así como Coach y Mentora Certificada Nivel Master.
En esta ocasión la presentación será en formato virtual el próximo 24 de Junio a las 18:00 de la tarde, hora España, y está abierta a la participación de cualquier persona interesada en la práctica del mentoring. En el acto de presentación acompañaran a nuestra Directora Ejecutiva, Pablo Cardona, Presidente de EMCC Spain y Joan Clotet Sulé, Humanismo Digital. Durante la misma conversarán sobre el propósito del libro, la esencia del mentoring, sus aportaciones, las claves de esta práctica para que sea efectiva, el papel del mentor como nuevo agente educativo.
Será un placer de nuevo para nosotros poder compartir todos los beneficios del mentoring y de la metodología Integral Generative Mentoring, que Mª Luisa de Miguel describe en el libro e impulsamos desde la Escuela de Mentoring.
Si quieres inscribirte y acudir a la presentación puedes hacerlo a través de EMCC Spain en el siguiente enlace: https://lnkd.in/gCDywaf
Mª Luisa de Miguel
El mundo líquido en el que estamos inmersos demanda nuevas formas de aprender y adaptarse a los cambios. El mentoring proporciona a personas y organizaciones una fórmula para aprender de una forma ágil, inteligente y estratégica. Este libro te proporcionará la ruta para navegar en la era del aprendizaje. En él descubrirás un modelo para construir relaciones y mantener conversaciones transformadoras.
Una conversación de calidad transforma nuestro cerebro, lo expande. El mentoring facilita los procesos de cambio personales y organizacionales a través de conversaciones que se transforman en decisiones, decisiones que se convierten en acciones, y acciones que producen resultados. Gestionar personas y organizaciones a través de conversaciones tiene un efecto multiplicador del talento.
Nos encantará contar contigo y poder conversar sobre el libro «Mentoring, un modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional», que puedes adquirir en los siguientes puntos de venta.
Utilizamos cookies para el control estadístico y anónimo de los accesos. Puede rechazara el uso de aquellas que no sean completamente necesarias para el funcionamiento del sitio web.
AceptarDenegarConfigurarPodemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para conocer las visitas a nuestro sitio web, cómo se interactúa y poder así enriquecer su experiencia de usuario, personalizando su relación con nuestro sitio web.
Haga clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer ya que alguno podría no funcionar de forma correcta.
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus características.
Estas cookies son estrictamente necesarias para poder usar todas las funciones disponibles en nuestro sitio web, rechazarlas tendrá un impacto negativo en el funcionamiento del mismo. Siempre puede bloquear o eliminar las cookies cambiando la configuración de su navegador y forzar el bloqueo de todas las cookies en este sitio web. Pero cuando vuelva a visitar nuestro sitio, el sistema le pedirá de nuevo que acepte / rechace las cookies. Realizando esta acción siempre que vuelva a visitar nuestro sitio.
Respetamos plenamente si desea rechazar las cookies, pero para evitar preguntarle una y otra vez, por favor, permítanos almacenar una cookie para esto. Usted es libre de optar por no participar en cualquier momento o optar por otras cookies para obtener una mejor experiencia. Si rechaza las cookies, eliminaremos todas las cookies establecidas en nuestro dominio.
Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por motivos de seguridad no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.
No es posible desactivarlas
Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y aplicación para usted con el fin de mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios surten efecto una vez que vuelva a cargar el page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Puede leer más información sobre nuestra política de privacidad en nuestra página de política de privacidad.
Política de privacidadPara más información de las cookies puede visitar nuestra página